CALAS

Becas de investigacion: Una región en movimiento: Movilidades humanas aceleradas y circulaciones múltiples en América Latina y el Caribe

En el marco del Laboratorio de Conocimiento “Una región en movimiento: Movilidades humanas aceleradas y circulaciones múltiples en América Latina y el Caribe”, el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) abre el concurso para hasta 5 becas de investigación de tres a cinco meses de duración, a realizarse entre enero y julio de 2026, ubicadas en una de las cuatro sedes del CALAS en América Latina, a saber Guadalajara (México), San José (Costa Rica), Quito (Ecuador) o Buenos Aires (Argentina).

 

Objetivo del Laboratorio

La aceleración impregna actualmente todos los ámbitos de la vida social. Las diversas formas de aceleración se pueden experimentar en la vida cotidiana y pueden causar múltiples formas de alienación así como respuestas diversas ante las crisis civilizatorias. La movilidad humana, en contextos pandémicos y post-pandémicos, aparece como una de las características de la dinámica de aceleración de los procesos sociales modernos, pero las circulaciones son múltiples, de ahí que nos aproximamos a esta desde un enfoque relacional que vincula la movilidad de las personas con la circulación de bienes, materias, ideas, conocimientos concebida como un intercambio desigual entre personas, lugares, grupos, culturas en interacción con elementos no humanos.  Este proceso es fundamental para el desarrollo social, cultural y científico, ya que permite la difusión de nuevas perspectivas, la creación de conocimiento compartido y el enriquecimiento mutuo. Pero estas rearticulaciones ocurren en (inter)contextos y pueden ser entendidas como procesos interculturales vinculados a ideologías predominantes, estilos excluyentes de crecimiento económico, legitimación de desigualdades, transformaciones en la ciudadanía transnacional, así como las expectativas de futuros posibles. El Laboratorio se centra en el estudio de múltiples circulaciones de elementos vivos, materiales e inmateriales que contribuyen al cambio de las formas de pensar, crear y configurar formas inclusivas de convivencia. El fenómeno de la movilidad es relacional e interseccional y trasciende los estados-nación, por lo que es transnacional e implica la construcción de una ciudadanía global y flexible. También puede conducir a la reproducción de patrones históricos de explotación a través de mecanismos como el mercado laboral y su segmentación o dualidad, a través de la informalidad o de la rapiña sobre la naturaleza. El objetivo del Laboratorio es proponer horizontes posibles que den respuestas inclusivas a las demandas que las transformaciones implican.

Hasta el momento una gran mayoría de los estudios de los movimientos migratorios se ha concentrado en las políticas represivas y los sujetos migrantes como víctimas. Esta problemática, en el contexto de violencia contra las personas migrantes en los Estados Unidos, será fundamental para comprender si el modelo se va a proyectar con carácter global así como para identificar las propuestas alternativas en materia de movilidad de personas y de ideas basadas en el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes. Además, hay que considerar la migración de las elites y la generación de nuevos espacios “desde arriba”, que también promueven la circulación de ideas, centradas en actores como los “nómadas digitales” y su impacto sobre los procesos de gentrificación.

Las migraciones son también culturales, ya que con los diversos movimientos migratorios, las culturas sufren procesos de desplazamiento y transformación. El espacio ya no puede ser visto como un mero escenario en el que se producen migraciones y circulaciones, sino que debemos atender a las transmutaciones a las que las diversas movilizaciones lo someten a nivel de sus percepciones políticas, sociales y culturales. Según el giro espacial, el espacio no es sólo el trasfondo en el que se arraigan los fenómenos y en el que se desarrollan las acciones. En gran medida, el espacio está moldeado por las condiciones socioculturales, y también contribuye sustancialmente a la producción de cultura y sociedad. El Laboratorio se centra principalmente en la historia contemporánea y en el presente de América Latina y el Caribe y las reconceptualizaciones espaciales pueden abordarse desde diversas prácticas significantes, incluyendo el arte, la literatura, el cine y la televisión, o los servicios de redes sociales en el espacio de la intermedialidad; además, la circulación del conocimiento también está vinculada a la ciencia y la tecnología.

 

Ejes de investigación

Con base en estos planteamientos, el laboratorio de conocimiento abordará cuatro ejes transversales de investigación:

 

1. Movilidad humana, circulación de ideas y nuevas prácticas significantes – culturas transnacionales y culturas políticas globales.

En la actualidad, toda cultura debería concebirse como transnacional “con todas las implicaciones del transnacionalismo, incluyendo la movilidad cultural, así como el imperialismo cultural y los legados coloniales”. Las culturas políticas también circulan, por lo que el Laboratorio se propone avanzar en el análisis y la comprensión de los valores, creencias, ideas, pensamientos, emociones, actitudes y comportamientos en relación con la dinámica de la política, con el poder político y con la ampliación de las ciudadanías a través de la intermedialidad. Interesa profundizar sobre ¿cuáles son las narrativas dominantes sobre los procesos de (des)globalización y la movilización de personas? ¿Cómo se han fortalecido las culturas transnacionales y cómo se han erosionado formas de convivencia basadas en ciudadanías flexibles? ¿Cuáles son las ideas e imaginarios que circulan, desde arriba y desde abajo, con respecto a la movilidad y la circulación de ideas? ¿Cuáles instituciones, formales e informales, políticas públicas y privadas articulan las culturas transnacionales y sus contradicciones? ¿Cuáles objetos y símbolos en circulación articulan las subjetividades sobre las culturas transnacionales?

 

2. El espacio en movimiento: la movilidad y la reconfiguración del espacio así como la creación de nuevos espacios.

El Laboratorio se propone estudiar los efectos de la movilización de personas y de objetos en el espacio y en sus percepciones. En la medida en que la movilidad se expande y multiplica las relaciones entre lugares y posiciones, se altera la conformación y la representación espacial. En cuestión están tanto las transformaciones físicas del espacio como sus reconceptualizaciones cognitivas. Se consideran espacios de movimiento y de aceleración así como espacialidades vacías en que prevalecen el estancamiento y la desaceleración. Interesa valorar la espacialidad como una construcción social e histórica en sus tres dimensiones: como espacio físico, como espacio vivido y como espacio imaginado. Esta visión permite aproximarse a ¿cómo se construyen espacios a partir de la nueva institucionalidad en términos multiescalares? ¿Cuál es la relación entre los imaginarios y la construcción simbólica de nuevos espacios transnacionales? ¿Cómo se articulan espacios conceptuales en la definición de los espacios vividos? ¿Cuáles son las dinámicas procesuales que genera la movilidad de personas y de ideas en función de esas nuevas espacialidades físicas, sociales, culturales, vividas y conceptuales?

 

3. Nuevas formas de (des)integración, (des)igualdad y cohesión social en los procesos de movilidad acelerada y circulación múltiple.

La desintegración social –relacionada de múltiples formas con los procesos de movilidad y circulación– se refiere al colapso de las estructuras, valores, normas y relaciones sociales que están en la base de las sociedades y que implica un aumento en la conflictividad, la inestabilidad y la erosión de valores compartidos. Sin embargo, también genera nuevos valores y nuevas formas de cohesión –productos de los procesos de movilidad y circulación– que pueden orientarse a la consolidación de las desigualdades históricas y de las nuevas desigualdades. Ante este contexto, ¿cómo se podrían generar nuevos escenarios de ascenso económico y social de las clases bajas y medias en América Latina y el Caribe para retomar caminos de igualdad? ¿Cómo puede la región latino-caribeña convertir la aceleración de las movilidades humanas y digitales, en un vector de integración social ascendente, mediante mecanismos de redistribución transnacional y nuevas formas cooperativas de trabajo?

 

4. Movilidad y aceleraciones en el ámbito laboral y nueva cuestión social.

El surgimiento del capitalismo de plataformas, una “nueva forma de circulación económica digital” ha potenciado la circulación de ideas, de conocimiento, de formas de trabajo y de derechos sobre el uso de bienes y servicios en mercados cada vez más interconectados. En ese contexto, se transforman las relaciones entre capital y trabajo y se “borra la separación entre el trabajo y la vida privada”. El nuevo patrón de intercambio de bienes y servicios, de carácter globalizado, con el impacto de la gig economy, plantea nuevos desafíos para la economía, la política y la sociedad. Ante este contexto, que se ha consolidado en el periodo pos-pandemia, ¿cómo impacta la aceleración impuesta por el capitalismo en las trayectorias de movilidad laboral y social en América Latina y el Caribe, y qué políticas podrían revertir la precarización del trabajo independiente para restablecer expectativas de ascenso social? ¿Cómo se podría recuperar las esperanzas y la movilidad social ascendente que generó el trabajo formal en América Latina y el Caribe?

 

Condiciones de la beca

La convocatoria está dirigida a destacadas académicas y destacados académicos con formación universitaria en las humanidades o ciencias sociales. El grado académico mínimo requerido es el doctorado; además, se evaluarán la trayectoria y la reputación científica, publicaciones relevantes sobre la temática propuesta, la experiencia en el tema de investigación y la calidad del proyecto presentado.

CALAS está comprometido con la inclusión y la meta de la paridad de género. Da la bienvenida expresamente a las solicitudes de personas con discapacidades severas y discapacitadas, debidamente calificadas. El programa de becas CALAS apunta a la paridad entre los géneros y promueve políticas de acción afirmativa.

Se espera que las y los becarios residan durante la duración de la beca en una de las 4 sedes

del CALAS y participen en las actividades y eventos del CALAS que se organizan en el marco del Laboratorio de Conocimiento. Tendrán la oportunidad de hacer uso de los recursos del CALAS y de las respectivas instituciones anfitrionas; la Universidad de Gudalajara, la Universidad de Costa Rica, FLACSO Ecuador y la Universidad Nacional de San Martín, incluidos el espacio de oficinas, el acceso a las bibliotecas y las instalaciones de investigación.

La beca está dotada de una retribución económica competitiva. En caso de que el/la solicitante ocupe un puesto permanente, la beca puede utilizarse para financiar (parcialmente) un reemplazo temporal. Además, se cubren los costos de viaje.

El CALAS espera de los becarios la publicación de los resultados de investigación que se acordará con el comité de coordinación del Laboratorio de Conocimiento. Al terminar la beca, se espera además que los becarios den cuenta de sus actividades en un informe.

 

Aplicación

Se debe de completar el formulario de solicitud en línea y agregar los siguientes documentos en formato pdf y en idioma español o inglés:

  • Carta de motivación en la que explique cómo el proyecto se relaciona al programa de investigación del Laboratorio y cuáles son sus expectativas y en qué sede solicita realizar la estadía.
  • Exposición de un innovador proyecto de investigación con justificación del aporte al Laboratorio, incluido cronograma y plan de trabajo, con un máximo de 10 fuentes bibliográficas (máx. 5 páginas/2.000 palabras).
  • Curriculum Vitae de dos páginas con lista de publicaciones relevantes.
  • Copia del título de doctorado.

 

Fechas importantes:

Cierre de la convocatoria: 30 de agosto de 2025.

Toma de decisión: 31 de octubre de 2025.

Inicio de la beca: entre enero y marzo de 2026.

Debido a la cantidad de solicitudes, no se podrán justificar los rechazos.

 

Dirección científica del Laboratorio:

  • Dr.  Ronny J. Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica
  • Dr. Werner Mackenbach, Universidad de Costa Rica
  • Dra. Christine Hatzky, Universidad de Hannover, Alemania
  • Dr. Joachim Michael, Universidad de Bielefeld, Alemania
  • Dr. Jaime Preciado, Universidad de Guadalajara, México

 

Mayores Informaciones:

Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, Centro Centroamérica y el Caribe, tel. +506 2511 3338. Correo electrónico: sedesanjosecalas@gmail.com

Lugar: 
varias sedes