CALAS

Culturas latinas en Estados Unidos – Pasado, presente y futuro

El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) y el Instituto de Estudios Avanzados de Hamburgo (HIAS) invitan a destacados académicos, científicos y artistas de instituciones de investigación (latino)americanas para que lleven a cabo sus proyectos de investigación durante cuatro meses en Hamburgo y dos meses en la Universidad de Bielefeld, Alemania.

Esta convocatoria se dirige a investigadorxs de diversos ámbitos intedisciplinarios con proyectos que arrojen luz sobre la historia, el presente y/o el futuro de la cultura latina en los Estados Unidos. En tiempos de recientes políticas antimigratorias en los EE.UU., la cultura latina, antes bien establecida, vuelve a ser parte de contestaciones narrativas y materiales. La fluida identidad diaspórica de los latinoamericanos en Estados Unidos vuelve a ser objeto de exclusiones homogeneizadoras. El eslogan «America First» se lee mejor como «White USA First», con graves repercusiones para las comunidades diaspóricas.

Artistas, escritorxs y académicxs latinxs establecieron los Borderlands siguiendo a Gloria Anzaldúa o Chela Sandoval en la autocomprensión de las identidades mexicanas y latinas que vivían en Estados Unidos. El nepantilismo, o estar desgarrado entre culturas, se convirtió en sinónimo de toda una generación y de un segmento cada vez mayor de los territorios a ambos lados de la frontera. Ana Castillo incluyó su seminal Xicanisma en las artes lingüísticas. El feminismo latino es una fuente fundamental para el pensamiento decolonial. Aún así, las comunidades latinas están muy relacionadas con las organizaciones de base y los movimientos sociales, criticando el racismo, la exclusión y la explotación en Estados Unidos, como también los grupos afrolatinoamericanos quienes se convirtieron en una fuerza relevante en el movimiento Black Lives Matter.

Sin embargo, lxs latinxs no son un grupo monolítico con valores culturales-políticos y éticos compartidos. Más del 40% del voto latino fue acumulado por Trump en las elecciones de 2024; apoyando sus políticas económicas pero también las migratorias. Para entender estos patrones electorales, la referencia a la diáspora cubana y venezolana exiliada se queda corta. Más bien, las formas de vida de lxs latinxs en EE.UU. se han diversificado masivamente. Al mismo tiempo, el giro a la derecha en América Latina también ha encontrado su expresión en los grupos latinos. Los dos principales partidos políticos se han propuesto desde hace tiempo ganar votos en estas comunidades mediante prácticas de «hispandering».

En consecuencia, a pesar de toda la retórica blanca del America First, también puede observarse en EE.UU. una latinización aún más diversa. La autodeterminación y la identidad latina han pasado de ser marginadas e incomprendidas en la vida cotidiana a la cultura underground y, más tarde, a la cultura dominante, especialmente en el sur de Estados Unidos. Vivir con identidades fluidas o en contextos interculturales se ha convertido en un objetivo que implica reconocer que no existe una única herencia verdadera. El contragolpe a los valores familiares tradicionales, la supremacía blanca y las visiones del mundo de amigo/enemigo desafían todo lo que representan las movilidades chicanas y diaspóricas fluidas.

Pueden presentarse investigadorxs de todas las disciplinas y en todas las etapas de su carrera, desde el nivel postdoctoral en adelante. Esta convocatoria está abierta a candidatos de todos los países (latino)americanos y abarca un amplio abanico de disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, especialmente los estudios literarios y culturales, la sociología política, la historia y los estudios de género.

Lxs postulantes deberán gozar de reconocimiento internacional en sus áreas de especialización, demostrar creatividad y originalidad en sus planteamientos interdisciplinares y mostrar disposición y curiosidad por integrarse en una comunidad multidisciplinar de investigadorxs y artistas. Además, se espera que interactúen con el público en general a través de conferencias y otras actividades similares. Es crucial un sólido dominio del inglés, tanto en expresión escrita como oral.

La Cátedra CALAS/HIAS ofrece una beca competitiva para una estancia de cuatro meses en el Hamburg Institute for Advanced Study (HIAS) de Hamburgo (de febrero a mayo) y de dos meses en el Center for InterAmerican Studies (CIAS) de la Universidad de Bielefeld (junio y julio). Este programa de becas proporciona una beca mensual para gastos de manutención, seguro médico, material de trabajo, visado y otros gastos asociados. Para aquellxs solicitantes que mantengan su salario en un puesto fijo, la beca puede utilizarse para financiar una sustitución docente durante su ausencia. Además, la beca cubrirá los gastos de avión de ida y vuelta a Alemania.

Lxs titulares de la cátedra deberán residir en las respectivas ciudades CALAS o HIAS durante toda la duración de la beca y participar en las actividades y eventos organizados por la institución correspondiente.

Durante la estancia, HIAS y la Universidad de Bielefeld pondrán a disposición del becarix visitante un lugar de trabajo con acceso a internet y la infraestructura de la universidad (biblioteca, etc.). Además, recibirán apoyo en la búsqueda de alojamiento, la realización de trámites burocráticos in situ, la obtención del visado necesario, etc.

CALAS/HIAS está comprometido con la inclusión y la paridad de género. Las solicitudes de personas con necesidades especiales son expresamente bienvenidas. CALAS/HIAS también dan la bienvenida a parejas e hijxs acompañantes de becarixs.

 

Tareas previstas para la Cátedra CALAS/HIAS en Hamburgo y Bielefeld

  • Desarrollar un proyecto de investigación relacionado con el enfoque temático de la convocatoria y sus principales preguntas de investigación. Lo ideal es que el proyecto tenga un alto grado de apertura interdisciplinar.
  • Publicación de los resultados de la investigación (artículo/s académico/s).
  • Impartir un curso en el programa de la Maestría en Estudios Interamericanos de la Universidad de Bielefeld (inglés o español). El curso deberá incluir la organización de exámenes y otros métodos de evaluación de los estudiantes.
  • Realizar al menos una actividad académica pública (charla, conferencia, coloquio) en cada institución de acogida durante la estancia.
  • Elaborar un informe final de 10 páginas sobre todas las actividades realizadas durante el periodo de la beca.

 

Postulación:

Se debe rellenar el formulario de solicitud online e incluir los siguientes documentos en inglés:

  • Carta de motivación indicando cómo encaja el proyecto en el enfoque temático de la convocatoria y cuáles son sus expectativas (para su estancia de investigación en HIAS, y para su estancia docente en CIAS).
  • Curriculum vitae de dos páginas con una lista de publicaciones relevantes y cursos impartidos en inglés y/o alemán.
  • Resumen del proyecto de investigación, incluyendo cronograma y plan de trabajo, con un máximo de 20 fuentes bibliográficas (máx. 2.000 palabras). El proyecto propuesto establece nuevas perspectivas/formas de pensar y muestra potencial para conexiones con otras disciplinas.
  • Investigador asociado en Hamburgo: Se deberá proporcionar el nombre de uno o más posibles colaboradores académicos de alguna de las instituciones miembro de HIAS (https://hias-hamburg.de/en/about-us/members/).
  • Propuesta de un curso interdisciplinario (máx. 1 página con título y breve descripción del curso) que se impartirá en la Universidad de Bielefeld (inglés o alemán).
  • Copia de los títulos académicos más recientes.

 

Fechas importantes:

Fecha límite de presentación de postulaciones: 6 de junio de 2025

Anuncio de los resultados: 31 de julio de 2025

Inicio de la beca: 1 de febrero de 2026 (de febrero a mayo en Hamburgo; junio y julio en Bielefeld).

 

Más información sobre la Cátedra CALAS/HIAS:

Prof. Dr. Olaf Kaltmeier, Universidad de Bielefeld

correo: calas@uni-bielefeld.de

Lugar: 
Hamburgo y Bielefeld, Alemania