CALAS

Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Las ciencias sociales y las humanidades que se piensan y se practican en América Latina y el Caribe, han sido modeladas por pensamientos y concepciones anglo-eurocéntricas, frente a las cuales esta región del mundo ha impulsado rupturas epistemológicas de diverso calibre, cuyos alcances son propiciados por un diálogo que va de lo inter a lo multi y a lo transdisciplinario. Ese giro epistemológico se nutre del pensamiento occidental, donde el diálogo entre ciencias sociales y humanidades aporta la originalidad de un pensamiento propio en nuestra región. Sus fuentes conceptuales son variadas; la idea de ‘Extremo Occidente’ (A. Rouquié), la apuesta transdisciplinaria del Sistema Mundo Moderno (I. Wallerstein) o, los diálogos transdiscipllinarios que ofrece la crítica a la colonialidad del poder (A. Quijano). En la crítica a la modernidad/colonialidad del poder se procesan referencias de sentido pertinentes de alcance universal, que se proponen la unidad de lo diverso (S. Rivera), qué buscan un horizonte de sentido civilizatorio centrado en políticas de liberación (E. Dussel), en la economía política crítica de la Teoría de la Dependencia (V, Bambirra) y en la crítica del colonialismo interno (González Casanova). 

El pensamiento crítico de la y lo político que se ha creado en, desde y para nuestra región es anticapitalista (R. Marini), antiracista y antipatriarcal (R. Segato); así como critica las pulsiones de muerte presentes en la crisis ambiental (E. Gudynas; E. Leff), en la guerra del despojo (R. Zibechi), las violencias y guerras intra e interestatales (J. Tavares); frente a lo cual el pensamiento crítico es pacifista radical, constructor de procesos de paz y manejo razonado del conflicto (A. Pérez Esquivel), así como ecosocial(ista) (M. Svampa y otrxs) y ecofeminista (V. Shiva). En la crítica política del poder, este pensamiento toma distancia de los enfoques estadocéntricos (B. de Sousa) y de los patrones de pensamiento único. Indaga alternativas (González Casanova) y reflexiona sobre experiencias propias, como el Buen Vivir (P. Davalos), el Vivir Sabroso (Francia Márquez) y los aportes de una Sociedad de los Cuidados (K. Batthyány) para políticas de combate a la desigualdad social. El debate sobre economía política, cultura, y ambiente se internacionaliza en las relaciones entre Estado y sociedad. Se acentúan conflictos y tensiones entre las apuestas políticas de las internacionales de la extrema derecha, del progresismo y la ‘internacional’ de la rebeldía. 

En la historia latinoamericana y caribeña, el pensamiento sobre su integración regional ha recreado la comunidad política de pertenencia. Más allá de pensar a la nación como una comunidad política imaginada desde el Estado (B. Anderson), los aportes de Simón Bolívar y los movimientos independentistas, sintetizan un imaginario de comunidad de destino qué es reforzado por la visión martiana de Nuestra América, fundada sobre la riqueza intercultural y de políticas  libertarias, que refuerza la unidad y las aspiraciones comunitarias autónomas de América Latina y el Caribe. Asimismo, la contribución de nuestras raíces afrodescendientes (M. Viveros y Améfrica Ladina) al imaginario regional, se conjugan con la herencia y vitalidad contemporánea de los pueblos originarios cuyas elaboraciones intelectuales personales y colectivas se proyectan en autonomías comunitarias del Abya Yala (A. Escobar). Así emerge una realidad ‘sentipensante’ o ‘sentipensada’ (O. Fals-Borda), enunciada como Nuestra América Afro-Abya Yala. Todo un aporte a la construcción del Sur Global desde la unidad de lo diverso, desde los universalismos particularistas (Diría Fals-Borda: el muy colombiano universalismo macondiano), y desde una política desde abajo (J. Alonso).

Al reflexionar la interculturalidad, se critica a la modernidad occidental desde el concepto de transmodernidad (E. Dussel), a través de cual se cuestiona la regulación del poder mundial y se impulsa el derecho a la diferencia, en todas las escalas estatales y no estatales en las que se ejerce el poder: lo local, lo subregional nacional, lo nacional, lo supranacional y lo internacional y global-mundial. En esa medida, la crítica a la democracia liberal decimonónica y a sus herencias elitistas, minimalistas y procedimentalistas, ha encontrado un campo fértil en nuestra región, tanto en lo que se refiere a la dimensión interestatal e intergubernamental que se impulsa desde dentro (y, eventualmente contra) del Estado, es el caso de ejemplos como la CELAC y los gobiernos progresistas, así como desde los movimientos sociales y de los pueblos que avanzan experiencias de democracia participativa y comunitaria, que se desenvuelven a través de autogobiernos (los Caracoles zapatistas). El todo sociopolítico, la geopolítica, articula desde el plano local hasta el global, como sucede con los altermundialismos, el Foro Social Mundial, la Asamblea Internacional de los Pueblos, o lo que se prefigura como la Internacional de la Rebeldía.

 

Se convoca a presentar ponencias sobre alguno de los siguientes temas asociados al pensamiento político crítico desde miradas inter, multi y transdisciplinarias.

MESA 1: Complejidad, totalidad y emancipación. Polarización política y conflictos por el poder: dilemas en los procesos de paz, no-violencia y seguridad

MESA 2: Feminismos latinoamericanos, una praxis política situada para el cuidado de la vida. 

MESA 3: Perspectiva multiregional, pluri civilizacional, frente a la crisis del orden mundial y la disputa entre norte y sur globales. 

MESA 4: Internacionalización, mutaciones del poder político, cambio social, democracia y gobiernos locales, nacionales y supranacionales

MESA 5: Justicia socioambiental y alternativas ecosociales. Más allá del antropocentrismo y la necropolítica. 

MESA 6: Resistencias estéticas, culturales y emancipatorias. Políticas de identidad, políticas de reconocimiento, políticas de pueblo. 

Adicionalmente a las meses de debate habrá dos talleres que serán impartidos por María José Corrales sobre sociedades civiles y autonomismo

Taller 1: “Café filosófico”: ¿Cuál es el peso de la sociedad civil?: Realización de comunidades y organizaciones desinstitucionalizadas.

Taller 2: "Ecología y comunidad": Soluciones autónomas de la sociedad civil frente al cambio climático en contextos urbanos.

La importancia de estos talleres es mostrar la praxis política y social que van más allá de las instituciones y las aulas académicas, desde sociedades autónomas y desinstitucionalizadas, siendo temas de importancia para los estudios latinoamericanos.

 

Bases de la convocatoria: 

➢La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre alguna de las mesas-ejes mencionadas en la convocatoria.

➢Aplicación: Llenar el formato de aplicación en línea con título y resumen (300-400 palabras) de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes. 

➢Idioma: español, portugués o inglés 

➢Fecha límite para enviar las propuestas: 21 de mayo de 2024

➢Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 16 de junio de 2024 sobre el dictamen de sus trabajos. 

➢El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje de los participantes. Además, habrá recursos limitados para asumir costos de viaje a Guadalajara.

 

Contacto: 

Sede CUCSH-Universidad de Guadalajara del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS).

Correo electrónico: merian.calas@gmail.com

 

Comité organizador:

Jaime Antonio Preciado Coronado (CALAS/DEILA, Universidad de Guadalajara), Ignacio García Solano (Universidad Nacional Autónoma de México), Eduardo Solano (Universidad de Guadalajara), F. Miguel Ortiz Delgado (Departamento de Estudios Políticos, Universidad de Guadalajara), Celia Magaña García (DEILA, Universidad de Guadalajara), Ana Cecilia Valencia (Departamento de Filosofía, Universidad de Guadalajara), Federico Ledesma (Universidad de Guadalajara), Alberto Rocha (DEILA, Universidad de Guadalajara), Alejandro Fuerte (Departamento de Filosofía, Universidad de Guadalajara), Ángel Lorenzo Florido Alejo (DEILA, Universidad de Guadalajara), Jochen Kemner (CALAS México).

Lugar: 
Universidad de Guadalajara