CALAS

Nelson Arellano-Escudero

Nelson Arellano-Escudero es Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigador académico del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e investigador responsable del proyecto Fondecyt Iniciación nº11180158 (2018-2021) “Las fronteras solares de Chile: Desierto, Antártica, Polinesia y Espacio. Una historia de gobernanza y valores sociales de tecnologías solares en zonas extremas (1976-2011)”. Sus líneas de investigación se encuentran en los campos de la Sustentabilidad, la Historia de la Tecnología y los conflictos tecnoambientales. Ha publicado un libro acerca de los estudios sociales de las personas que viven en la calle y varios artículos en revistas especializadas de Historia y Trabajo Social. Es miembro de varias sociedades científicas en Europa y Chile y académico del claustro del doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos (DETLA) en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, además de profesor colaborador en las Universidades Alberto Hurtado y de Valparaíso, en Chile.

 

Publicaciones

Libro:

2024. La Sustentabilidad Intermitente. La Energía Solar Descartada en la América Latina del siglo XIX. Bielefeld: Bielefeld Univerity Press.

2015. La ingeniería y el descarte artefactual de la desalación solar de agua: las industrias de Las Salinas, Sierra Gorda y Oficina Domeyko (1872-1907). Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

 

Artículos / Capítulos (selección):

2022. "La Cosecha de Sales en Atacama con Energía Solar: el Suelo del Desierto que Fertilizó los Suelos del Mundo (1948-1990)". Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), Revista de la Solcha, v. 12, n. 2, p. 253-278.

2021. “Energía solar y litio: génesis de las relaciones técnicas del antropoceno con las salmueras de Atacama y Tarapacá (1973-1989)”. Diálogo Andino, v. 66, p. 135-145.

2021. "El sol en ilaia. Energía y zonas extremas: los asentamientos humanos en la Antártica (1970-2011)". Aldea Mundo, v. 51, n. 26, p. 59-72.

2020. ¿Qué Tecnología para qué Sociedad? Revista de la Academia (invited editor), v. 30, p. 4-10.

2019. “Éxitos y descartes de las  ociedade s de la energía solar em la  ociedade de los nitratos (1872-2012). Exploraciones em los archivos de em historia fragmentada”. In: C. Valenzuela (ed.). Tendencias y perspectivas de la cultura científica em Chile entre los siglos XIX y XXI. Santiago de Chile: RIL Editores, 2019.

2019. “Research notes about history of the Solar energy technologies (XIX-XX): Heritage, archives & memory”. Quaderns d’història de l’enginyeria, v. XVII, p. 175-186.

2019 (with B. Escobar). “Green Innovation from the Global South: Renewable Energy Patents in Chile, 1877–1910”. Business History Review, v. 93, n. 2, p. 379-395.

2018. “Compañía Salitrera Anglo Chilena: investigación y desarrollo de la energía solar industrial en 1940.” Estudios Atacameños, n. 57, p. 119-140.

2018. “Búsquedas paralelas del poder solar en la década de 1970: MIT, Universidad de Barcelona, CORFO y Batelle Institute”. Quaderns d’història de l’enginyeria, v. XVI, p. 261-276.

2013. “Salitre, Desierto y Energía: Investigación y desarrollo em la historia del uso industrial de la Energía Solar em el Cantón Central de Antofagasta (1872-1908?)”. In: S. González Miranda (ed.). La  ociedade del salitre: protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos (1870 -1940). Santiago de Chile: Editorial RIL, 2013.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: La sustentabilidad intermitente: Energía solar y matriz energética en el desierto de Atacama (s. XIX). Historia de la radiación solar descartada

Resumen: En el desierto de Atacama, entre 1872 y 1907, se construyeron tres industrias desaladoras solares para potabilizar agua.  Estos casos presentan un acontecimiento que nos permite trazar las escalas intersectadas que enuncia Julia A. Thomas, para elaborar una historia tecnológica de la economía ecológica en la era del Antropoceno  y reconocer algunos de los factores de la gran aceleración en la economía mundo  y los posteriores efectos en el proceso de transformación biósfera-noosfera-tecnósfera.

El estudio del desierto de Atacama permitirá analizar el giro antropocénico, como plantean Dürbeck y Hüpkes, así como los problemas de la evolución del conocimiento y de la tecnología. Atacama constituye un caso singular a escala global por las diversidades que reúne en términos ambientales (suelos, agua, radiación solar) y la inventiva, con la matriz energética más diversa para la industria y minería del siglo XIX.

Las memorias sueltas vienen a ser la materia con la que se espera sea posible desarrollar una perspectiva latinoamericana para comprender el Antropoceno como una crisis múltiple. Una serie de casos puede contener una clave de lectura si se les observa como conjunto en tanto, hasta ahora, han sido explorados de manera independiente. Los casos de estudio son las Desaladoras solares de Las Salinas, Sierra Gorda y Oficina Domeyko, Patentes de invención en Chile, el motor solar de Aubrey Eneas, Smithsonian Institution, Casa Gibbs y sus intereses en Meteorología, Astrofísica e Ingeniería.

El hito del uso de la radiación solar en Atacama permite revisar lo que Basalla denomina el estudio de las alternativas viables a las tecnologías perpetuadas por la selección. Revisar el aporte y descarte de la energía solar en el siglo XIX, desde una óptica cultural, que integre los procesos sociales, económicos, técnicos y ambientales podría contribuir a observar la trayectoria y sustentar la conjetura acerca de la prospectiva del tiempo por venir, asumiendo que no será tan creativo como prometen los mitos acerca de la energía, pero gracias a lo cual y el reconocimiento de las fuerzas de la historia podrían favorecer la transformación urgente que demanda el futuro previsible.

Area: 
Fellows
Sede: 
México