CALAS

Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

El Centro Regional Centroamérica y el Caribe del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), con sede principal en la Universidad de Guadalajara, convoca a investigadoras e investigadores jóvenes que estén realizando estudios de posgrado (maestría, doctorado, postdoctorado) en Humanidades y Ciencias Sociales, a participar en el Congreso Internacional: Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes.

América Latina ha sido pensada, teorizada y analizada desde siglos antes de que se le pusiera ese nombre y parece casi una condición sine qua non discutir su pasado frente a su futuro: desde las sociedades antiguas del territorio, pasando por las crónicas de la conquista, las reacciones a esas crónicas, la colonia y llegando a las independencias, los liberales, los intelectuales arielistas, Mariátegui, Haya de la Torre, hasta llegar a los movimientos feministas indigenistas o afrodescendientes.

Hoy en día, procesos como el cambio climático, el neoliberalismo, el retorno de los caudillos, pero también las reacciones a eso a partir de diferentes movimientos sociales vuelven a poner en cuestión el progreso y la continuación del curso histórico de esta región. En consecuencia, el futuro aparece antes que nada como incertidumbre y por eso sigue abierto.

Al final del siglo XX e inicios del presente, después de décadas de autoritarismos y conflictos armados, con los procesos de democratización y de paz, diversos gobiernos progresistas encabezaron las expectativas colectivas de cambio y construcción de futuro en este subcontinente. Como observa Fernando Coronil, sin embargo, las esperanzas utópicas de un futuro mejor se veían contrarrestadas por posiciones escépticas que ponían en duda que la sociedad humana se pueda transformar. De esa forma, el futuro aparece como una crisis por venir y, en vez de representar un horizonte expansivo de potencialidades, se presenta como un horizonte restringido que además restringe (Coronil 2011). América Latina, en otras palabras, comparte la percepción del futuro como incertidumbre la que se impone en otras partes del mundo ante la expectativa de crisis que ponen nuestras formas de vida en duda.

No obstante, las propuestas de un futuro diferente se revelan como una forma de resistencia en contra de los problemas mencionados y dan evidencia de que el continente es plural y se niega a ser solo una sombra de la Modernidad; al revés, los movimientos contestatarios (como la nueva Constitución chilena) son una luz para el mundo.  

Este evento invita a discutir propuestas alternativas, históricas y actuales, que se ocupen de las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro en América Latina. Su propósito es analizar y debatir los horizontes del porvenir en el subcontinente, sus potencialidades y sus descréditos, así como posibles estrategias para resistir.

Así, esta academia para jóvenes académicas y académicos propone replantear desde estos acercamientos los principales desafíos de América Latina, para colocarlos en la agenda de análisis que nos permitiría comprender qué es hoy este continente e imaginar sus posibles futuros.

Se proponen como ejes temáticos del congreso, los siguientes:

  • Populismos, autoritarismos, anti-política y democracia
  • Violencia y perspectivas de paz y convivencia
  • Crimen, narcotráfico y seguridad ciudadana
  • Ciudadanía y exclusión: género, clase, etnicidad y juventud
  • Cambio climático y crisis ambiental
  • Identidades
  • Modalidades del pluriverso
  • Artivismo y resistencia

Bibliografía

Benjamin, Walter. 2010. Über den Begriff der Geschichte. Berlín: Suhrkamp.

Coronil, Fernando. 2011. “The Future in Question. History and Utopia in Latin America (1989-2010)”, en: Craig Calhoun y Georgi Derluguian, eds. Business as usual: the roots of the global financial meltdown. New York: New York University Press, pp. 231-292.

Krenak, Ailton. 2020. Ideas para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras.

Estructura

El congreso consistirá de mesas temáticas, conferencias magistrales, talleres sobre escritura académica y financiamiento de proyectos de investigación con expertos invitados, actividades artísticas. Las ponencias tendrán una duración máxima de 20 minutos.

Bases de la convocatoria

  • La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades, Artes y Letras que puedan aportar a las temáticas expuestas tanto en términos empíricos como teóricos y metodológicos.
  • Llenar el Formato de aplicación con título y resumen de la propuesta, incluida una  autoevaluación de las categorías temáticas en las que se inscribe la presentación.
  • Idiomas: español, portugués e inglés.
  • Fecha límite para enviar las propuestas: 13 de noviembre de 2022.

Selección

Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Habrá un límite de participaciones.  El comité organizador notificará a los ponentes sobre el dictamen de sus trabajos a más tardar el 15 de enero de 2023.

Financiamiento

Hay un cupo limitado de financiamiento para costos de viaje, hospedaje y alimentación.

 

Coordinadora(es) científica(os)

Dr. David Díaz Arias (Universidad de Costa Rica)

Dra. Christine Hatzky (Leibniz Universität Hannover)

Dr. Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica)

Dr. Joachim Michael (Universität Bielefeld)

 

Coordinación administrativa y contacto

Lic. Ismayaira Guillén

Centro Regional Centroamérica y el Caribe de CALAS

sedesanjosecalas@gmail.com

Lugar: 
Guadalajara, México
Fecha: 
Jueves, Septiembre 15, 2022
Línea de trabajo: 
Fechas: 
Domingo, Noviembre 13, 2022