Fernando Resende es Profesor del Departamento de Estudios Culturales y Mediáticos y del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Postdoctorado en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS - Universidad de Londres). Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (USP); Maestro en Estudios Literarios por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), ambas en Brasil. Investigador PQ/CNPq. Investiga temas relacionados a estudios de comunicación y periodismo, narrativas de conflictos y movimientos diaspóricos, estudios comparativos de periodismo, documentales y literatura. Trabaja principalmente en los siguientes ejos conceptuales: territorio, discurso, narrativas, teorí- as de la imagen, teorías del sur, cultura, comunicación, alteridad, conflicto. También son de interés las cuestiones relacionadas con el llamado "Sur Global" y sus intercesiones geopolíticas, pensadas desde América Latina y/o Oriente Medio.
Publicaciones:
Libros:
2020 (con D. Amaral y R. Robalinho, eds.). Modos de Ser Sul: territorialidades, afetos e poder. Rio de Janeiro: E-books.
2019 (con M. Iqani, eds.). Media and the Global South: narrative territorialities and cross-cultural currents. New York/New Delhi: Routledge.
Artículos en revistas y capítulos en libros (selección):
2021. “Ciudades e imágenes del Sur Global: geografías sin hogar, cuerpos que vibran”. En: G. Cebey (ed.). Cine y Megalópolis – aproximaciones a la ciudad latino-americana desde el cine urbano. Ciudad de Mexico: UNAM, 2021.
2020. “Geographies of the South: unfolding experiences and narrative territorialities”. En: H. Amanshauser y K. Bradley (eds.). Navigating the Planetary. Viena: Verlag für moderne Kunst, 2020.
2020 (con D. Amaral y R. Robalinho). “Inventar o Sul”. En: F. Resende, D. Amaral y R. Robalinho (eds.). Modos de Ser Sul: territorialidades, afetos e poder. Rio de Janeiro: E-books, 2020.
2020. “O que nos ensina o monstro de Rosa: a narrativa como percurso, o pensamento como problema”. En: S. Melo et al (eds.). Explorando os entremeios: cultura e comunicação na literatura de João Guimarães Rosa. São Paulo: HUCITEC.
2019 (con M. Iqani). “Theorising Media in and across the Global South: Narrative as Territory, Culture as Flow”. In: F. Resende y M. Iqani(eds.). Media and the Global South: narrative territorialities and cross-cultural currents. New York/New Delhi: Routledge.
2019 (con R. Robalinho y D. Amaral). “Quando a imagem é corpo: modos de sobreviver à máquina colonial”. Revista Comunicação Mídia e Consumo (ESPM), São Paulo, v. 16, n. 47, Setembro/Dezembro.
2017 (con S. Thies). “Entangled temporalities in the Global South”. Contracampo – Brazilian Journal of Communication (UFF), Institute of Arts and Communication, Niterói, v. 36, n. 3, p. 2-14.
2017. “Reporting Pre-1948 Palestine in Brazil: the journalistic narrative and the British Empire”. En: Z. Harb (ed.). Reporting the Middle East: the practice of news in the 21st Century. London: IB Tauris, 2017.
2017. “Imprensa e Conflito: narrativas de uma geografia violentada”. En: A. Peixinho y T. Araújo (eds.). Narrativa e Media: Géneros, Figuras e Contextos. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
2016 (con A Peres). “Nós, as testemunhas: notas sobre um jornalismo de teor testemunhal.” Dispositiva – Revista do Programa de Pós-Graduação em Comunicação Social da Faculdade de Comunicação e Artes da PUC Minas, Belo Horizonte, v. 5, p. 121-137.
2014. “The Global South: conflicting narratives and the invention of geographies.” IBRAAZ – Contemporary Visual Culture in North Africa and the Middle East. London, UK.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS
Título: Geografías del sur y territorios insurgentes: América Latina como cuerpo en movimiento
Resumen: La crisis en América Latina, cuyos principios de exclusión y supresión de procesos no dejan de estar presentes, crean choques históricos y duraderos de carácter político y cultural. Esta perspectiva genera desafíos que trascienden los paradigmas disciplinarios, obligando a producir una mirada transversal que tenga en cuenta la yuxtaposición de pares, tales como espacio/tiempo, que, en el tejido social, producen conocimiento y poder. A partir de esta premisa, este proyecto cruza herramientas teóricas y analíticas tomadas del campo de la Geografía y de los Estudios de Medios de Comunicación, considerando como problema de investigación la tensión entre la activación de políticas territoriales de contención y exclusión, conducidas por prácticas de poder estatal de origen colonialista, y una experiencia territorial de "r-existencia", que se sostiene en los cuerpos y saberes de quienes tejen el territorio habitado. Viendo a América Latina como un cuerpo en movimiento, este choque produce una reflexión sobre la crisis en su dimensión social, respecto al hecho de ser también política, cultural y económica. Parte de su propuesta es entender la crisis desde perspectivas geográficas y subjetivas, comparando sitios arqueológicos y producciones cinematográficas recientes en/desde Brasil y México, con el objetivo de arrojar luz a un enredo político-cultural. Al hacerlo, de manera crítica, la tarea es también leer la crisis desde un punto de vista decolonial, una estrategia relevante para la producción de pensamiento sobre ese territorio. El presente distópico al que muchas veces se somete el territorio, engendrado como está en la experiencia de la crisis, está hoy en día tramando formas de narración que nos ayudan a problematizar la propia noción de tiempo, categoría que también se vuelve central para la comprensión de la crisis como cuestión.