CALAS

Rosario Figari analiza el rol de las élites en las dinámicas de violencia y justicia

Rosario Figari Layús se ha especializado en investigar la violencia política y los derechos humanos en contextos de conflictos armados y regímenes dictatoriales, con el propósito de analizar los aportes de la justicia transicional a la construcción de la paz en América Latina. En su más reciente proyecto que le ha llevado a formar parte del Laboratorio de Conocimiento “Confrontar las desigualdades sociales en América Latina: Perspectivas sobre riqueza y poder” del CALAS, se pregunta por el rol de las elites en los procesos de justicia transicional y en las violencias actuales que los afectan. Al respecto de esta investigación, conversamos con ella sobre el impacto de su planteamiento para los estudios sobre riqueza y élites en la región:

¿Cómo analizas la situación de los estudios sobre la riqueza y las élites en América Latina? ¿Cuáles han sido sus logros y sus áreas de oportunidad metodológicamente y teóricamente?

RF: Creo que es un área de estudios en la que, si bien ha habido avances importantes y trabajos claves para entender el rol de las elites en la reproducción desigual de la riqueza, y con ella, de las desigualdades sociales, todavía falta mucho por investigar. Especialmente cuál ha sido el rol de las elites políticas y económicas en dinámicas de violencia y masivas violaciones a los derechos humanos específicamente - aunque no solamente - en el marco de conflictos armados y regímenes dictatoriales en América Latina. El enfoque de la mayoría de las investigaciones sobre estos temas tiende a focalizarse en el accionar de los autores materiales directos, es decir, los grupos armados (ya sean estatales o no estatales), dejando en un segundo plano la implicación no solo de quienes los financian y apoyan, sino de aquellos que son los principales beneficiarios de sus acciones. En este sentido, creo que es fundamental profundizar el análisis sobre cómo las elites han intervenido en estas dinámicas y ver cómo la violencia, cuando es ejercida en forma organizada y sistemática, puede operar como un mecanismo de acumulación y reproducción de riqueza muy efectivo de ciertos sectores en detrimento de otros a corto y largo plazo. 

Varios estudios abordan el tema de las élites desde la economía o la riqueza ¿Qué tan complejo ha sido aterrizar teórica y metodológicamente estudios sobre violencia y justicia relacionado a las élites?

RF: Creo que es bastante complejo todavía, en parte también por la dificultad que la justicia sigue teniendo hasta el día de hoy para tratar, investigar y sancionar este tipo de casos, es decir, la responsabilidad o participación de elites económicas en violaciones de derechos humanos. O sea, que desde una perspectiva metodológica nos encontramos muchas veces con un difícil acceso a fuentes. Al no haber muchas investigaciones por parte de las instituciones del Estado en muchos países de América Latina, tampoco hay tantas bases de datos o cifras oficiales o informes que den cuenta de esta problemática, y cuando las hay, no siempre están disponibles en forma pública. También se hace difícil conseguir entrevistas con las elites, por lo que en muchos hay que optar por técnicas y fuentes alternativas de investigación. 

Tras el historial de estudios sobre estos temas ¿qué inquietud o qué originó el interés en abordar el tema de tu investigación en CALAS?

RF:  Uno de los incentivos claves fue que la temática de mi propuesta de investigación encajaba muy bien en la línea de investigación "Estudio de la riqueza y de las elites” de CALAS, ya que mi trabajo se focaliza en analizar las relaciones entre elites de poder económico y político con dinámicas de violencia y justicia en sociedades transicionales. Creo que CALAS ofrece una perspectiva innovadora ya que casi no hay estudios que analicen el rol de las elites en la reproducción de la riqueza y las desigualdades. 

A su vez, CALAS ofrece una plataforma única para la construcción de redes con colegas e instituciones tanto de América Latina como de Alemania.

Otro aspecto que me parece crucial del trabajo de CALAS es su excelente tarea en la difusión de las investigaciones y sus resultados. 

En cuanto a la metodología de tu estudio que harás en CALAS ¿podrías compartirnos de manera sencilla qué metodologías desarrollarás?

RF: Para analizar el rol de las elites políticas y económicas en actuales procesos de justicia transicional, el proyecto se lleva a cabo con una metodología de investigación cualitativa y de tres estudios de caso en Argentina, Guatemala y Colombia. Esto incluye entrevistas en profundidad semiestructuradas con quienes participan de procesos de justicia transicional, especialmente en aquellos casos en que se trata el rol de las elites económicas en abusos de DD.HH. Para analizar las dinámicas de violencias actuales que afectan a quienes participan de estos procesos, se entrevistará tanto a quienes han sido afectados por la violencia como a quienes están en puestos de decisión para abordar la misma. La investigación también utiliza fuentes primarias y secundarias como informes de la sociedad civil, denuncias sobre el rol de actores económicos, y artículos de prensa y trabajos académicos desarrollados en torno al trabajo de las instituciones de justicia transicional y su relación con elites tanto en el pasado como en la actualidad.

¿A qué se debe que especifiques tu estudio en Argentina, Colombia y Guatemala? ¿Qué relaciones o distinciones encuentras para retomarlas en tu estudio?

RF: En los tres casos de estudio– Argentina, Colombia y Guatemala- se encuentran dimensiones comunes que -si bien presentan diferencias en su extensión y modalidad- permiten un análisis transversal-comparado de los mismos. Estos aspectos son: 1) una larga historia de represión institucional, violaciones sistemáticas de los derechos humanos y violencia políticas 2) Significativa participación de las elites en violaciones masivas de DD. HH tanto en los conflictos armados en Colombia y Guatemala como en la dictadura cívico militar de Argentina, 3) la implementación de políticas de justicia transicional para afrontar los crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos. Sin embargo, es importante destacar que en la actualidad hay diferencias significativas en los tres contextos, que también son metodológicamente claves para evaluar no solo aspectos comunes en los tres casos sino también divergencias.

¿Qué tanto la concentración de la riqueza y la perpetuación de las élites afecta a la calidad de vida de las personas en América Latina, comparándolo con asuntos como la inseguridad, cambio climático u otros problemas sociales?

RF: Las consecuencias de la concentración de la riqueza y, con ella de las desigualdades sociales, son inmensas y multidimensionales y afectan y empobrecen gravemente el pleno goce de derechos y el tipo de ciudadanía que ejercen una gran mayoría de población en América Latina. 

La violencia política y la impunidad de crímenes llevados a cabo con el apoyo de grupos de poder económicos y políticos son factores claves para el mantenimiento en el tiempo de la concentración de riqueza y sus consecuencias sociales y políticas. La violencia se ejerce con mucha más fuerza y sistematicidad en los contextos donde existen resistencias sociales fuertes a proyectos económicos y políticas de concentración de capital y riqueza que apuntan a un modelo de exclusión, pobreza y despojo de muchos en beneficio de unos pocos.

Vea la video-entrevista con Rosario Figari aquí.

Fecha: 
Martes, Febrero 22, 2022