CALAS

Mariana Heredia

Mariana Heredia es socióloga, graduada de la Universidad de Buenos Aires y completó estudios de maestría y doctorado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, profesora regular y directora de la maestría en Sociología Económica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Especialista en sociología de las desigualdades sociales y el poder, sus intereses abarcan desde los intelectuales de derecha, las corporaciones empresarias, la tecnocracia económica y las clases altas.

 

Publicaciones (selección)

Libros

2022. ¿El 99% contra el 1%. Ppor qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad. Buenos Aires: Siglo XXI.

2019 (Ed. con Paula Canelo). Los puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus elites, Buenos Aires, UNSAM Edita.

2015. Cuando los economistas alcanzaron el poder (O de cómo se construyó la confianza en los expertos), Buenos Aires, Siglo XXI, 2015, 299 p.

2014. A quoi sert un économiste. Enquête sur les nouvelles téchnologies de gouvernement, París, La Découverte, col. Les empechêurs de penser en rond, 2014, 248 p.

 

Artículos

2023. Número especial Wealth and Inequality in Latin America. Economic Sociology. Perspectives and Conversations, 25 (1).

2023. “De oligarquías y hombres de paja”. En: Nueva Sociedad. Dossier especial Elites, política y Desigualdades sociales en América Latina, 303. 27-38.

2022. “1%”. En. Nueva Sociedad. Minidiccionario del presente. 302. 25-34.

2021. “Scales, Inequalities, and Elites in Latin America”, Global Dialogue, 11, 1, abril 2021, pp. 54-55.

2020. “La reproducción fallida de las elites. Inestabilidad y transformaciones de las elites empresariales argentinas entre 1976 y 2015”, Revista Española de Sociología (RES) (junto a Ana Castellani), 29 (3), 2020, pp. 467-486.

2019. con Claudia Daniel. “The taming of prices. Framing and fighting inflation in the second half of the twentieth century in Argentina”, Economic Sociology_The European Electronic Newsletter, Vol. 20, 2,. 6-14. Disponible en: http://econsoc.mpifg.de/downloads/02_Heredia_Daniel_Econsoc-NL_20 2_March2019.pdf

2019 (con Gabriela Benza) “La desigualdad desde arriba: Análisis de los estratos socio-económicos altos de Buenos Aires”, Trabajo y Sociedad  2019, 5-23.

2016. “Redes contra campos. La unidad y la diversidad de los economistas en la Argentina reciente”, Revista RELET, Año 21, num. 34. Disponible en http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/issue/view/relet34/RELET%2034%20-%20ALAST 

2015. “Globalización y clases altas en el auge del vino argentino”, Trabajo y Sociedad, nº 24, Verano Santiago del Estero, pp. 267-284. Disponible en: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/24%20Heredia%20Mariana%20clases%20altas%20en%20vino.pdf

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS:

Título: Más allá de la demonización de los ricos: Medición y estado de la riqueza en 4 naciones latinoamericanas

Resumen: Considerada una de las regiones más desiguales, durante años América Latina llamó la atención por sus poblaciones vulnerables. Esta preocupación se acentuó con las reformas de mercado, la globalización y más recientemente con la crisis del Covid-19 que hizo retroceder los avances alcanzados en la primera década del siglo XXI. Como consecuencia, las ciencias sociales perdieron su mirada relacional, interesada en todos grupos sociales y, sobre todo, en la relación establecida entre ellos.

Las obras de Thomas Piketty y OXFAM lograron despertar interés por “los ricos” como eslabones fundamentales en la comprensión de las desigualdades. En sus publicaciones, argumentan que la riqueza está concentrada en una minoría ínfima de ciudadanos que se ubican en el 1% o 0,1% de la distribución. Estos diagnósticos conllevaron un juicio moral que alcanzó la virtual demonización de los ricos y propuestas de reforma para elevar los impuestos sobre sus fortunas.

Aunque estos enfoques lograron reincorporar cierta mirada relacional e iluminar la magnitud de las desigualdades contemporáneas, este proyecto se propone dar un paso más. Para poder interpretar las especificidades y mecanismos de acumulación del capital en América Latina, es necesario abrir la caja negra de la noción de “ricos” y, anclando la reflexión en el estudio de cuatro grandes naciones del continente, explorar sus insuficiencias teóricas, metodológicas y programáticas. Primero, la noción de rico, como de la de pobre, soslaya las particularidades históricas y regionales del capital. Segundo, se sustenta en definiciones conceptuales y evidencias empíricas que no tienen la misma validez en todos los países. Finalmente, las propuestas de reforma se enfrentan en la región con límites que refuerzan las objeciones formuladas en las naciones desarrolladas, abriendo dudas sobre su pertinencia y efectividad.

Combinando la historia económica, productiva y de empresas, información de cuentas nacionales, Forbes, las consultoras de riqueza y registros tributarios, se analizará el caso de México, Brasil, Chile y Argentina para avanzar en la identificación de fortalezas y debilidades en la noción convencionalmente utilizada de ricos, así como en la propuesta de mediciones y caracterizaciones más ajustadas a las particularidades de la riqueza en la región.

 

 

Entrevista con Mariana Heredia sobre su proyecto de investigación

Area: 
Fellows
Sede: 
México