El Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS (por sus siglas en inglés) es un centro de estudios avanzados creado en marzo de 2017 por universidades latinoamericanas y alemanas. Es parte de la red internacional de centros Merian, fundadas por iniciativa del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF, Alemania). Su sede principal está ubicada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México. Además, el CALAS cuenta con tres sedes regionales en Quito (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO), San José (Universidad de Costa Rica) y Buenos Aires Universidad Nacional de San Martín). Del lado alemán las instituciones responsables de la gestión del proyecto son actualmente las universidades de Bielefeld (CIAS - Centro de Estudios Interamericanos), Kassel (CELA - Centro de Estudios Latinoamericanos) y Hannover (CEAGS - Centro de Estudios Atlánticos y Globales. Adicionalmente, numerosas universidades e instituciones de investigación de toda América están asociadas con el CALAS.
En tanto Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados, CALAS promueve estudios científicos, transregionales, transnacionales, sistemáticos en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en temas relevantes para América Latina y el Caribe. Además, entre los objetivos del CALAS se encuentra el estimular la búsqueda de nuevos campos de investigación en América Latina, a través de los Centros de Estudios Avanzados (regionales) ya mencionados, proveyendo así un espacio para la investigación y el diálogo transregional e internacional de alto nivel. CALAS es miembro de la red internacional de Institutos de Estudios Avanzados basados en Universidades – UBIAS. Para lograr sus objetivos, los socios colaboran para:
- Llevar a cabo investigación de excelencia en grupos de investigación temáticos conectados a nivel regional y con visibilidad internacional, entregándoles las condiciones para transferir los resultados de sus estudios a otras áreas de la sociedad mediante la divulgación de conocimientos y las publicaciones.
- Fomentar el intercambio académico y la cooperación entre academia – sociedad (civil) y campo político, incluyendo a “otros saberes”.
- Contribuir a la docencia con enfoque en la investigación y creación de redes de trabajo, y calificar a jóvenes académicos en este sentido, con objeto de lograr la internacionalización de la docencia y la investigación.
- Desarrollar y ofrecer programas de formación para investigadores y directivos para el establecimiento de centros de cooperación interregional y de estudios avanzados, que implican un enfoque interdisciplinario, perspectiva crítica y analítica, examina la heterogeneidad cultural, lingüística, política y económica de América Latina y el Caribe. Investigación aplicada, busca soluciones a problemas sociales, políticos y económicos, en el marco del estudio de relaciones globales, Asimismo, se busca otorgar asesoría a actores y organizaciones políticas y sociales.
Los órganos rectores del CALAS están constituidos por la Junta Directiva y el Comité Directivo. Un Consejo Científico con miembros de reconocida trayectoria en los estudios latinoamericanos se encarga del asesoramiento académico.
El programa de investigación se enmarcó en la etapa 2017-2025 en el tema "Afrontar las crisis: perspectivas transdisciplinarias desde América Latina." Actualmente los programas se insertan en el tema "Crear Horizontes: Aceleraciones, transformaciones y emergencias." (2025-2029).

