Diana Negrín es geógrafa y curadora que desde el 2001 ha llevado a cabo investigaciones etnográficas y de archivo con un enfoque principal en el territorio wixárika del occidente mexicano. El trabajo de Negrín incorpora geografía humana y cultural, teorías críticas de raza y decolonialidad, y ecología política, en combinación con metodologías participativas. Su trabajo de investigación actual examina cómo las perspectivas y los proyectos bioculturales están creando nuevas oportunidades para la conservación y regeneración del territorio sagrado wixárika. Negrín es autora de Racial Alterity, Wixarika Youth Activism and the Right to the Mexican City (University of Arizona Press 2019) and Grandes maestros del arte wixárika (Wixarika Research Center, Secretaría de Cultura, Casa Wilmot 2019).
Publicaciones:
Libros:
2019. Racial Alterity, Wixarika Youth Activism and the Right to the Mexican City. Tucson, Arizona: University of Arizona Press.
2019. Grandes maestros del arte wixárika. Acervo Negrín. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Cultura Gobierno de Jalisco; Wixarika Research Center.
Artículos (selección):
2021 “Agua y poder en el Altiplano Potosino”. En: Nexos, 26/07/2021. https://medioambiente.nexos.com.mx/agua-y-poder-en-el-altiplano-potosino/
2021 “Water and Power in Wirikuta. Threats New and Old Menace the Sacred Peyote Grounds of the Chihuahuan Desert”. En: The Esperanza Project, 26/09/2021. https://www.esperanzaproject.com/2021/latin-america/mexico/water-and-power-in-wirikuta/
2021 (con Joaquín Urrutia) “La miseria de los megaproyectos y las semillas de la esperanza”. En: Nexos, 15/10/2021. https://medioambiente.nexos.com.mx/la-miseria-de-los-megaproyectos-y-las-semillas-de-la-esperanza/
2020 Brahinsky, Rachel y Alex Tarr. A People’s Guide to the San Francisco Bay Area. Berkeley, California: University of California Press (noviembre 2020)
2019 (con Ingrid Arriaga) “Arte y Procesos Creativos en la Circulación de la Espiritualidad Wixárika” en Entre Trôpicos, coords. Caros Alberto Steil, Renée de la Torre y Rodrigo Tuniol. México: CIESAS; COLSAN.
2018 (con Bonilla et al) “Voces Universitarias: Trayectorias, logros y retos en el Occidente de México”. Juventude Indígena: estudos interdisciplinares, saberes interculturais, Coord. Assis da Costa Oliveira y Lúcia Vitalli Rangel. CLACSO, Universidade Federal do Pará, Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
2018 “It is Loved and It is Defended: Critical Solidarity Across Race and Space”. Antipode: A Journal of Critical Geography, 50(4): 1016-1036.
2015 “El Indio Que Todos Quieren: El consumo de lo huichol tras la defensa de Wirikuta”. Sociedad y Ambiente, 1(8): 54-74.
2015 “Makuyeika: La que anda en muchas partes”. Revista Cuicuilco, 22(62): 37-59.
2012 “Wixárika Youth Activists: Unfixing the Geographic ImagiNation of the Indigenous”. Comparative Indigeneities of the Américas: Towards a Hemispheric Approach, Coord. M. Bianet Castellanos, Lourdes Gutiérrez Nájera, y Arturo J. Aldama. Tucson, AZ: The University of Arizona Press.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS
Título: Espacialidades decoloniales para la conservación, restauración y rearticulación territorial del Occidente de México
Resumen: En décadas recientes, investigaciones sobre la ecología política, geografía humana, y el pensamiento decolonial han compartido un interés creciente por el concepto de patrimonio biocultural como una respuesta a múltiples problemáticas sociales y ambientales interconectadas. Una conclusión generalizada de estas investigaciones es que la degradación ambiental y la desigualdad social son producto de una ideología economicista que transforma a la sociedad y el medio ambiente en apéndices del mercado global. A la vez, las consecuencias de la degradación ecológica y la desigualdad social han sido un tema central de activismo de comunidades indígenas y populares, quienes representan “sectores estratégicos para la supervivencia” planetaria, gracias a sus saberes y prácticas eco-políticas y culturales (Toledo 2000: 65). El presente proyecto de investigación recupera y analiza las iniciativas ecológicas y culturales de conservación y restauración que se dieron a partir del 2010 con atención específica al Área Natural Protegida de Wirikuta y como parte de la rearticulación de relaciones espaciales y sociales en el territorio ancestral wixárika. Utilizando un marco teórico transdisciplinario y metodologías dialógicas, esta investigación analizará las oportunidades y los desafíos en la construcción de alternativas sustentables que busquen articular la reivindicación y fortalecer el patrimonio biocultural indígena y campesino. Como elemento secundario, se analizarán las formas a través de las cuales estas iniciativas se articulan en conjunto con organizaciones y la sociedad civil a escala regional y transnacional.