Ulrike Capdepón, Dipl.-Pol. (PhD en la Universidad de Hamburgo y el Instituto de Estudios Latinoamericanos del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales). Fue Marie Curie-Fellow en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid donde forma parte del proyecto de investigación “Las políticas de la memoria.” Fue investigadora posdoctoral en el proyecto ERC sobre “Narrativas del terror y de la desaparición en Argentina.” Después de haber trabajado como investigadora posdoctoral en el Institute for the Study of Human Rights (ISHR) de la Columbia University (New York), fue lectora en el Program in Latin American Studies (PLAS) de la Princeton University. Aparte de ser investigadora en el proyecto “Reconstructing Memory in the City” actualmente coordina el proyecto “Sentido en común,” ambos en la Universidad de Konstanz.
Publicaciones recientes (selección)
Libros
2015. Vom Fall Pinochet zu den Verschwundenen des Spanischen Bürgerkrieges: Die Auseinandersetzungmit Diktatur und Menschenrechtsverletzungen in Chile und Spanien. Bielefeld: Global Studies, Transcript.
Ediciones especiales y libros colectivos
2021. Ulrike Capdepón y Rosario Figari Layús. The Impact of Human Rights Prosecutions: Insights from European, Latin American, and African Post-Conflict Societies. Leuven: Leuven University Press.
2020 (con Jill Strauss y Aline Sierp). Museums and Monuments: Memorials of Violent Pasts in Urban Spaces, Special Issue: History & Memory, Indiana University Press, Vol. 32, No. 1.
2020, con Rosario Figari Layús.The Impact of Human Rights Prosecutions: Insights from European, Latin American, and African Post-Conflict Societies, Leuven University Press.
Artículos en revistas y libros
2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón (coords.). Dossier Las infancias afectadas por el terrorismo de Estado en el Cono Sur: violencias, agencias y memorias. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (19).
2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón (coords.). Dossier Ampliar los marcos sociales de la memoria: niños, niñas y adolescentes sobrevivientes en las narrativas postdictatoriales. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (20).
2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón. "Niños, niñas y adolescentes como víctimas directas del terrorismo de Estado: otras voces y nuevas escuchas”. In: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (19). 8-13.
2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón. “Memorias, representaciones y debates actuales en torno a las infancias afectadas por el terrorismo de Estado en el Cono Sur”. In: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (20). 9-15.
2022. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón. “Infancias ‘afectadas’. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria”. En: Anapios, Luciana and Hammerschmidt, Claudia (coords.): Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO/CALAS. 99-130.
2020. “Challenging the Symbolic Representation of the Franco Dictatorship: The Street Name-Controversy in Madrid.” In Special Issue: History & Memory, Indiana University Press, Vol. 32, No. 1, p. 100-130.
2019. “Der Streit um Francos Leichnam. Das ›Tal der Gefallenen‹ und die Exhumierung des Diktators.” [The dispute about Franco’s remains. The ›Valley of the Fallen‹ and the exhumation of the dictator]. In Zeitschrift für Kulturwissenschaften (ZfK). Schwerpunkt Forensik, No. 1, p. 29-42.
2019. “The Selectivity of Universal Jurisdiction: The History of Transnational Human Rights Prosecutions in Latin America and Spain.” In Quataert, Jean/Wildenthal, Lora (eds.) The History of Human Rights, Routledge: New York, p. 507-522.
2018. “Memorias familiares, identidades reprimidas y la vida política de los cadáveres: El significado actual de las narrativas de parentesco en las exhumaciones de la Guerra Civil española.” In Gatti, Gabriel/Mahlke, Kirsten (eds.) Sangre y filiación en los relatos del dolor. Frankfurt a. M.: Verfuert, Iberoamericana, p. 115-131.
2018. “La ‘Querella Argentina’ y la represión franquista: memorias locales, procesos de justicia transnacionales y ‘efectos rebote.’” In Eser, Patrick/Schrott, Angela/Winter, Ulrich (eds.) Transiciones democráticas y memoria en el mundo hispánico. Miradas transatlánticas: historia, cultura, política. Frankfurt a. M.: Peter Lang, Estudios hispánicos en el contexto global, p. 235-252.
2017. “La representación del Holocausto en libros escolares de historia chilenos, españoles y argentinos: ¿Hacia la inscripción en un marco universal de los Derechos Humanos? In Fracapane, Karel (ed.) La enseñanza del Holocausto en América Latina. Los desafíos para educadores y legisladores, UNESCO: Paris, p. 174-184.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS (tandem transatlantico con Mariana Eva Pérez)
Título: Infancias, cautiverio y desaparición en Argentina. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria
Resumen: Este proyecto tándem se propone indagar en la presencia de los niños sobrevivientes en las narrativas jurídicas y museísticas que dan sentido a los antiguos centros clandestinos de detención y tortura (CCDyT) de la dictadura reconvertidos en sitios de memoria. En los juicios reabiertos a partir de 2003, la lógica de la prueba lleva a la acumulación de casos en torno a los centros clandestinos donde se cometieron los crímenes. Estos lugares son pruebas materiales y como tales se preservan a disposición de la justicia. A su vez, las sentencias judiciales tienen una incidencia privilegiada en las narrativas de los sitios de memoria, en tanto producen o convalidan relatos históricos que dan sentido a los hechos juzgados y a la prueba material preservada. Nos interesa interrogar sobre el modo en que estos espacios de violencia son percibidos y re-significados por las víctimas infantiles, tanto aquellas que permanecieron secuestradas en esos lugares como aquellas otras que se relacionan con los mismos a partir de saber que sus padres estuvieron allí. Estableciendo un nexo entre los ex CCDyT y las declaraciones y sentencias judiciales que se organizan en torno a los mismos, nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupan las víctimas infantiles de la dictadura en procesos judiciales a partir de su rol como querellantes, víctimas y/o testigos? ¿Qué características particulares revisten sus testimonios? ¿Cómo son presentados los niños y niñas que pasaron por los campos de concentración en los guiones de los museos/sitios de memoria actuales? ¿De qué modo las voces de las antiguas víctimas infantiles influyen y tensionan el relato dominante y contribuyen a
cambiar el discurso? En síntesis: ¿cómo dan cuenta los juicios de lesa humanidad y los sitios de memoria de la presencia y las voces de las víctimas infantiles?