CALAS

Plataforma para el Diálogo "Política, afectos e identidades en América Latina"

Esta plataforma parte de pensar la articulación entre política, afectos e identidades en América Latina en contextos atravesados por múltiples crisis. América Latina, como el resto del mundo, atraviesa y atravesó diversos momentos de crisis, de cambios rápidos y convulsionados y otros lentos pero perdurables. En este sentido amplio, que Marshall Berman ha definido como la experiencia de la modernidad, puede sostenerse que el mundo siempre ha estado en crisis o que todos los períodos contienen su crisis. El conjunto de experiencia, sociales e individuales, que comparten los seres humanos de todo el mundo hoy, en un entorno que nos promete todo –aventuras, poder, alegrías, crecimiento y transformación de las personas y del mundo– y al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos (Berman, 1988). Este estado de perpetuo devenir que es la experiencia de la modernidad y que contiene la idea de crisis es particularmente intenso en América Latina. Aún más en el contexto actual en la que el mundo entero atraviesa una pandemia provocada por el COVID-19, un virus nuevo y desconocido para la ciencia cuyas implicancias aún no conocemos y por el que los países latinoamericanos están profundamente afectados, de un modo diferente al que afectó a Europa y China como primeros focos de la pandemia.

Este punto de partida para pensar las crisis supone reflexionar sobre procesos históricos y contemporáneos en los que diferentes actores deben desarrollar estrategias para afrontar crisis que se expresaron y se expresan de múltiples formas: crisis políticas, económicas, movimientos sociales, violencia institucional, crisis migratorias, el impacto del cambio climático, el impacto diferenciado en el que son experimentadas estas crisis en diferentes identidades, la forma en que las emociones y sentimientos se ven atravesados y transformados y la articulación entre las diversas expresiones de la política, las identidades y los afectos.

El objetivo de esta Plataforma es pensar la articulación entre políticas, afectos e identidades con las diversas y constantes crisis que han atravesado a América Latina.  Cómo estas crisis y procesos de cambio son objetivados, reflexionados por diferentes actores. Cómo la identidad es negociada, reinventada. Cómo las personas envueltas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales. En este sentido se tendrán en cuenta las vinculaciones entre afecto (en sus diversas dimensiones) y las distintas formas de identificación; las particularidades que presenta la regulación de los afectos como clave del ejercicio y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas y el rol que juegan en la producción y administración de las crisis.

Los estudios sobre afectos han renovado la agenda teórica y ampliaron los problemas y preguntas de las Ciencias Sociales con el objetivo de multiplicar el territorio de exploración. A través de nuevas matrices conceptuales, abordajes situados y una propuesta de renovación de fuentes y archivos se propone pensar la dimensión del cruce entre políticas, afectos e identidades desde América Latina. Esta Plataforma propone desplegar un debate sobre la producción política de las identidades y las luchas contemporáneas en torno a ellas. Las narrativas eurocéntricas como matrices hegemónicas han incluido proyectos de homogeneización, técnicas de "invisibilización" y estigmatización de aborígenes y habitantes con antepasados africanos. Hacia finales del siglo XX, el ascenso de la movilización étnica se combinó con cambios jurídicos y constitucionales diversos, incluyendo la multiculturalidad, el plurilingüismo y la interculturalidad en varios países dando lugar a una creciente visibilidad de la heterogeneidad. Desde la deconstrucción de las identidades nacionales, étnicas, raciales, de género, de clase, estas se reconfiguran y reinventan a la vez que son estética y políticamente representadas.

En el cruce de estos debates con la producción teórica y metodológica sobre los afectos –que van de la crítica queer y feminista, las lecturas deleuzianas de Spinoza y las teorías críticas del afecto (critical affect theories), la historia y la sociología de las emociones, la narrativa afectiva con su atención en la estructura emocional de los relatos, entre otras– se propone reflexionar sobre la relación entre afectos, diferencia y desigualdad. La propuesta es colocar en debate tradiciones teóricas de la región y apropiaciones creativas desde América Latina de perspectivas predominantes en el mundo académico anglosajón. También incluye la consideración de la performatividad de las teorías y por ello se indagará de qué modo el estudio de las identidades se ve transformado por esa matriz conceptual.

El punto de partida es el reconocimiento de que tanto los afectos como la desigualdad (incluyendo por supuesto la violencia) desempeñan un papel importante en la construcción de identidades e imaginarios sociales. Las emociones y afectos pueden ser formativos y construir sentidos de pertenencia y de comunidad. O, al contrario, contribuir a su desintegración. Por eso la importancia de estudiar los afectos, su rol en la construcción discursiva de la identidad en relación con dinámicas socioculturales más amplias.

¿Cómo se regulan y emergen los afectos frente a la desigualdad, la violencia y cómo estos afectos se traducen en representaciones culturales y acciones? Los afectos que emergen en performances o narrativas de violencia institucional o simbólica, ¿contrarrestan la indiferencia social frente a formas de fragmentación o violencia? ¿O colaboran con la misma? ¿De qué manera reconfiguran las memorias colectivas, los imaginarios sociales? Al poner atención sobre los sentimientos y afectos en estas producciones culturales en torno a las identidades se propone indagar en su potencial para desmontar relaciones de poder existentes y analizar cómo, en diferentes modos narrativos y medios, emergen diferentes cúmulos afectivos. Nos interesa considerar cómo estas dinámicas identitarias se articulan o no con los procesos macropolíticos que viven muchos países de América Latina donde se atraviesan contextos de polarización. Es decir, de qué modo se producen vinculaciones o desarticulaciones entre los movimientos indígenas, de afrodescendientes, los colectivos migrantes, los feminismos y sexualidades disidentes, u otras identidades similares, con las identificaciones políticas.

Por último, esta Plataforma se inscribe dentro de tres grandes áreas de investigación de las Escuelas de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de San Martín (la Escuela de Humanidades, la Escuela de Política y Gobierno y el Instituto de Altos Estudios Sociales) junto con la Universidad de Jena. El objetivo es que la Plataforma sea el espacio de encuentro de una serie de líneas de trabajo recuperando estudios que indaguen sobre estas cuestiones en diferentes países, teniendo en cuenta dinámicas regionales.

Durante la Plataforma proponemos trabajar la conexión entre estos temas a partir de tres ejes:

1) Afectos, identidades y expresiones

2) Relaciones de poder y regulación de los afectos

3) Crisis y afectos en los procesos macropolíticos de América Latina.

 

Postulaciones:

La Plataforma tendrá un formato de Workshop con sesiones de debate colectivo donde se espera que los/as participantes e invitados/as presenten y discutan trabajos propios.

La convocatoria está dirigida a estudiantes, graduados/as e investigadores/as que puedan aportar a las temáticas expuestas tanto en términos empíricos como teóricos y metodológicos.

Llenar el formato de aplicación con título y resumen de la propuesta (de entre 800 y 1.000 palabras) y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes. El mismo debe ser enviado por correo electrónico a la dirección meriancalasconosur@gmail.com y con referencia "Plataforma Buenos Aires" hasta el día 04/10/2020. Se esperan propuestas preferentemente en español o portugués, pero también se aceptarán en inglés. Posteriormente los y las candidatas seleccionados/as deberán enviar un texto de entre 2.500 y 3.000 palabras para trabajar durante el evento.

Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados/as la semana del 09/11/2020 sobre el dictamen de sus trabajos.

El CALAS dispone de recursos limitados para cubrir los gastos de hospedaje y viaje para participantes que cumplen con los requisitos.

Cronograma estimativo:

  • Difusión convocatoria y recepción de resúmenes: hasta 04/10/2020
  • Evaluación de resúmenes: 05/10/2020 - 06/11/2020
  • Divulgación de resultados: semana del 09/11/2020
  • Recepción de trabajos completos: hasta el 28/02/2021
  • Realización del evento: 14 al 16/04/2021

Contacto/Mayores informes: meriancalasconosur@gmail.com

 

Lugar: 
Sede Cono Sur y Brasil, UNSAM, Buenos Aires