CALAS

Crisis, conflictos y riqueza en América Latina: la reproducción de las desigualdades en el extractivismo

Los impactos de las crisis ambientales como el cambio climático, la contaminación del agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la erosión de los suelos, son socialmente distribuidas de manera muy desigual, tanto a nivel mundial como a nivel regional, nacional y local. Regiones globales y grupos de población especialmente desfavorecidos (poblaciones en situación de pobreza rural y urbana, pueblos indígenas, afrodescendientes y otras etnias), se ven particularmente afectados por los trastornos ecológicos (Kaijser / Kronsell 2014, Dietz 2018). Más aun, los problemas ecológicos están estrechamente relacionado con las desigualdades sociales: un indicador lo constituye el hecho de que la huella ecológica de los miembros de la élite económica en todas las sociedades es superior a la de los miembros de la clase media y baja. A nivel mundial, a pesar del aumento de las emisiones de CO2 en países como China, India y Brasil, la contribución per cápita en los países industrializados occidentales es todavía muchas veces más altas que en los países del Sur global (Timmons / Parks 2007). Las estructuras de desigualdad históricamente desarrolladas, que se aferran a características como la clase, raza, el género y el origen étnico, así como las estructuras históricamente evolucionadas de la división internacional del trabajo, interactúan de manera múltiple e interdependiente con los fenómenos de crisis ecológica. En este contexto, una perspectiva analítica sobre la reproducción de las desigualdades requeriría de un poder explicativo que incorpore el contexto de las crisis ecológicas. El objetivo de la plataforma propone establecer, desde la teoría y la metodología, una perspectiva socio-ecológica de la reproducción de las desigualdades.

En América Latina, las crisis ambientales se han intensificado en los últimos años, especialmente en relación con el modelo de desarrollo basado en la explotación de productos primarios, conocido como extractivismo. Además de altos ingresos para los estados y agentes privados, las industrias extractivas como la minería, la industria agrícola, la industria del petróleo y el gas, han contribuido a un aumento en la contaminación del aire y del agua, la deforestación de los bosques tropicales, la erosión de los suelos y la pérdida de biodiversidad. Particularmente afectados han sido aquellos grupos de población que viven en las inmediaciones de industrias extractivas, cuyas formas de vida dependen del acceso a bosques, agua potable, tierras y recursos, y que son, en su mayoría, los más pobres de la sociedad: pequeños agricultores y poblaciones indígenas y afroamericanas. Aun cuando los precios del mercado mundial de los productos primarios han estado sujetos a fuertes fluctuaciones desde el 2013, los gobiernos nacionales de diferente orientación política se aferran al extractivismo como motor del crecimiento. En este contexto, cabe esperar una mayor destrucción ecológica, con profundas consecuencias para la desigualdad.

El modelo económico del extractivismo es muy controvertido, debido a las tensiones políticas (democráticas), ecológicas y sociales que genera. Este escenario es visible en el creciente número de conflictos sociales sobre el uso de la tierra y la minería que se producen en la región, donde las disputas sobre la extracción de recursos van mucho más allá de simples pugnas sobre el acceso a o uso de un recurso. En este contexto, las desigualdades estructurales atraviesan todo el proceso de regulación social y política, por ejemplo, en relación a la desigual distribución de la tierra o las multidimensionales asimetrías de poder, y se distinguen por estar atravesadas por clase, género y etnia (Dietz / Engels 2017). Los destinatarios de las protestas contra la minería o la expansión de la industria agrícola son, además de los gobiernos, las compañías mineras internacionales y las corporaciones agrícolas que se culpan directamente por la extracción y la destrucción del medio ambiente. Además, la protesta se dirige cada vez más, a las élites locales y nacionales, las cuales monopolizan los ingresos de la extracción de materias primas y actúan en los procesos de distribución política (North/Clark 2018; Bull/Aguilar-Støen 2015; también Peters 2019). El papel de tales "élites extractivas", que como un grupo pequeño y relativamente homogéneo de actores están (co-) determinando el destino de sus países, hasta ahora ha sido poco investigado, aun cuando a menudo juegan un importante papel en la perpetuación de la desigualdad social y en la consolidación de estrategias de desarrollo basadas en los recursos y que resultan ecológicamente críticas (Ceddia 2019; Ogliastri 2012).

El objetivo de la Plataforma es explorar las conexiones entre la explotación de los recursos naturales, las crisis ecológicas, los conflictos sociales y el papel de las élites locales, regionales y nacionales en la (re) producción de desigualdades sociales. De este modo, es nuestro objetivo comprender mejor la persistencia y las condiciones de las desigualdades sociales en América Latina en su configuración social y ecológica actual e identificar los puntos de partida para superarlas.

En tres paneles temáticos, los participantes tendrán la oportunidad de discutir conceptos teóricos y hallazgos empíricos sobre América Latina. Las preguntas generales servirán para orientar la discusión en cada uno de los tres paneles:

 

Panel 1: Teorías, conceptos y marcos de análisis.

1. ¿Cómo puede entenderse teórica y metodológicamente la relación entre naturaleza-sociedad y sobre todo crisis ecológica y desigualdad social?

2. ¿Qué conceptos analítico-teóricos se pueden usar para este propósito, o cómo se pueden profundizar aún más los aportes ya existentes?

 

Panel 2: Extractivismo y desigualdad: hallazgos empíricos

1. ¿Cómo se puede medir empíricamente la relación entre las desigualdades sociales y el extractivismo? ¿En qué medida el extractivismo aumenta o disminuye las desigualdades sociales, y cuáles dimensiones de la desigualdad social impacta?

2. ¿Cómo se legitiman las estrategias de extracción?

 

Panel 3: Riqueza, economía rentista y el papel de las élites

1. ¿Qué papel juegan las élites extractivistas nacionales y locales, en la perpetuación de la explotación de la naturaleza en América Latina?

2. ¿Qué importancia tiene la apropiación de las rentas de productos básicos por parte de las élites nacionales, para la (re) producción de desigualdades en la región?

El objetivo de la conferencia es facilitar un intercambio interdisciplinario y transregional, explorar puntos de contacto entre los diferentes fenómenos, y contribuir al desarrollo de nuevos conceptos teóricos y métodos empíricos.

 

El objetivo de la convocatoria, es propiciar nuevos acercamientos interdisciplinarios y transdisciplinarios al estudio de las desigualdades socio-ecológicas en América Latina, que contribuyan al desarrollo de novedosas herramientas conceptuales y metodológicas. La plataforma tiene un carácter exploratorio y experimental, por tanto, se promueven y exhortan, propuestas con una base empírica.

 

Bases de la convocatoria:

  • ·Fecha: 20 al 22 de julio 2020
  • ·Lugar: CALAS, sede regional Centroamérica y Caribe, Universidad de Costa Rica
  • ·La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre al menos uno de los ejes mencionados en la convocatoria.
  • ·Postulación: Llenar el Formato de aplicación con título y resumen de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes.
  • ·Idioma: Las propuestas pueden ser presentadas en español.
  • ·Envío de propuestas: Por correo electrónico a la dirección sedesanjosecalas@gmail.com y con referencia "Plataforma Crisis, conflictos y riqueza"
  • ·Fecha límite para enviar las propuestas: 02 de febrero de 2020.
  • ·Selección: Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 03 de marzo 2020 sobre el dictamen de sus propuestas.
  • ·Apoyo: En caso de ser seleccionado, el CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje. Además, habrá recursos, aunque limitados, para gastos de viaje

 

Contacto:

Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) - Sede regional Centroamérica & Caribe.

Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC).

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica.

 

Información y envío de propuestas: sedesanjosecalas@gmail.com y cihac@ucr.ac.cr

Lugar: 
San José de Costa Rica