CALAS

Construcción y expansión de las Nuevas Ultraderechas nacionales y transnacionales en las Américas y Europa

La Plataforma CALAS “Ultraderechas” se inscribe en el eje de transformación de las perspectivas del mundo y en el marco del futuro Laboratorio de Conocimiento sobre Radicalismo y el Horizonte en América Latina y el mundo desde un enfoque comparado y transdisciplinario. En este caso, se aborda la expansión transnacional de las ultraderechas como un fenómeno que reconfigura la esfera política, las estructuras económicas y los marcos simbólicos que sostienen el orden social incidiendo en los horizontes de futuro. Al conectar América Latina con Europa, esta Plataforma para el Diálogo permite identificar puntos de convergencia y divergencia en las estrategias de los movimientos de ultraderecha, examinando cómo sus redes de financiamiento, sus discursos y sus tácticas de movilización operan más allá de las fronteras nacionales e inciden en los horizontes de futuro de la región y del mundo. El análisis de estos procesos en clave histórica y regional es esencial para comprender los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas y la manera en que estas fuerzas responden a temáticas de género, migración y étnicas.

La Plataforma busca mapear las dinámicas de las ultraderechas, sino también generar un espacio de producción de conocimiento crítico, empírico y situado, capaz de nutrir debates más amplios sobre resistencia, memoria y transformación social. En un contexto donde las narrativas ultraderechistas han logrado infiltrarse en las instituciones y en el sentido común, resulta clave entender cómo operan los mecanismos de legitimación y consolidación de estas corrientes. La plataforma se alinea con la vocación del CALAS de propiciar diálogos interdisciplinarios e interregionales que cuestionen los discursos hegemónicos y ofrezcan marcos interpretativos alternativos. Así, al explorar la intersección entre economía, política y cultura en el auge de las ultraderechas, esta iniciativa contribuye a delinear estrategias para enfrentar los riesgos que este fenómeno representa y así poder ofrecer soluciones y alternativas reales que garanticen la construcción de horizontes democráticos y socialmente justos. A partir de ello, proponemos los siguientes ejes de discusión para la Plataforma de Diálogo “Construcción y expansión de las Nuevas Ultraderechas nacionales y transnacionales en las Américas y Europa”

  1. Mecanismos de funcionamiento de las redes transnacionales para impulsar la expansión de las ultraderechas en términos de financiamiento, alianzas estratégicas y articulación política global.
  2. Las plataformas digitales como herramientas para transformar las estrategias de difusión y movilización de las ultraderechas, y su impacto en la competencia ideológica, en la formulación de políticas, y en los discursos sobre jerarquías sociales y valores tradicionales.
  3. La posverdad, las tecnologías algorítmicas y la inteligencia artificial en la conformación del encuadre de la percepción pública, analizando su influencia en la expansión de las ultraderechas y en la aceptación o el rechazo de sus políticas culturales y de seguridad dentro de la lucha por el sentido de lo común en las sociedades.

 

Agenda de la Plataforma:

La Plataforma para el Diálogo “Construcción y expansión de las Nuevas Ultraderechas nacionales y transnacionales en las Américas y Europa”, se realizará del 01 al 03 de diciembre de 2025, y se llevará a cabo en la Sede Regional Andes del CALAS, en FLACSO Ecuador, ubicada en Quito, Ecuador.

 

Día 1 – 01 de diciembre: Mecanismos transnacionales del capitalismo en la expansión de las derechas.

Conferencia Magistral

Algoritmos de ira e indignación: polarización, exclusión y la expansión transnacional de las ultraderechas

Mesas de discusión

  1. Mecanismos y redes transnacionales que permiten el auge de la ultraderecha, mediante la articulación transnacional de clases y élites financieras.

Pregunta guía: ¿Cómo interactúan las élites empresariales, los lobbies empresariales, corporaciones transnacionales, actores sociales, factores culturales, nacionales y globales con movimientos políticos de ultraderecha para consolidar su poder?

  1. Plataformas digitales: Herramienta de difusión, réplica y promoción de las narrativas de las ultraderechas.

Pregunta guía: ¿Cómo las plataformas digitales contribuyen a la propagación de discursos ultraderechistas y la manipulación de la opinión pública a través del desorden informativo?

  1. Inteligencia artificial, corporaciones tecnológicas y la esfera pública frente a las ultraderechas

Pregunta guía: ¿Cómo las corporaciones tecnológicas y sus infraestructuras algorítmicas han reconfigurado la esfera pública? ¿De qué manera esta transformación impacta la aceptación y legitimidad de las ultraderechas, influyendo en la consolidación de sus discursos y políticas en el espacio analógico y digital?

Día 2 – 02 de diciembre: Imaginarios y políticas de orden social de las ultraderechas

Mesas de discusión

  1. La sociología de las ultraderechas

Pregunta guía: ¿Cómo perciben las ultraderechas el funcionamiento de la sociedad y qué papel le asigna a la migración, la religión, y las estructuras jerárquicas en su visión del orden social?

  1. El orden social y la restauración de valores tradicionales en las políticas de las ultraderechas

Pregunta guía: ¿Por qué las ultraderechas reivindican los conceptos de tradición y orden social y cuál es su impacto en derechos sexuales y reproductivos, así como en la igualdad de género? ¿Cómo se negocian los valores tradicionales con el respeto a los derechos humanos, en una sociedad moderna?

  1. Construcción de la figura del "enemigo externo" o “el otro” en los imaginarios de las ultraderechas

Pregunta guía: ¿De qué manera los imaginarios de las ultraderechas construyen una narrativa de "enemigos externos" basados en diferencias raciales, inmigrantes y grupos minoritarios, entre otros, presentándolos como responsables de la crisis social y cultural, y cómo se traduce esto en políticas públicas, seguridad y en la cultura colectiva?

Día 3 - 03 de diciembre: Posverdad, fundamentalismo y genealogía cultural de las ultraderechas

Mesas de discusión

  1. Memoria y olvido como herramientas de la posverdad en las ultraderechas

Panel abierto

  1. Lecciones aprendidas de la plataforma y prospectiva

Mesas de trabajo

 

Bases de la convocatoria:

➢ La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre al menos uno de los tres ejes mencionados en la convocatoria.

Aplicación: Llenar el formato de aplicación con título y resumen (400-500 palabras) de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes. En caso de ser aceptado/a comprometerse a enviar el documento con la descripción de la propuesta realizada para la ponencia.

➢ Idioma:  español o en su defecto inglés

➢ Fecha límite para enviar las propuestas: 16 de mayo de 2025.

➢ Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados hasta el 02 de julio de 2025 sobre el dictamen de sus trabajos.

➢ El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje, alimentación de los participantes y en caso de requerir el boleto aéreo.

➢ Fecha: 01 al 03 de diciembre 2025

➢ Lugar: - FLACSO Ecuador - Sede Regional CALAS Andes (Quito, Ecuador)

 

Contacto:

Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, sede Andes

C.E: calas-andes@flacso.edu.ec

Lugar: 
FLACSO, Quito, Ecuador