CALAS

250 años de vecindad conflictiva: las relaciones entre Estados Unidos y América Latina desde 1776 hasta 2026

Cuando las milicias patriotas se enfrentaron por primera vez a las tropas británicas cerca de Boston en 1775, un acontecimiento que marcó el inicio de la llamada Revolución Americana, el poeta Ralph Emerson lo describió como «el disparo que se oyó en todo el mundo». Tras la declaración de independencia de los Estados Unidos de América del Imperio Británico solo un año después, este país se convirtió en un ejemplo a seguir para las fuerzas antimonárquicas y anticoloniales de América Latina, que se sintieron alentadas por el audaz esfuerzo de construir una república basada en los principios de libertad, justicia y democracia en el «Nuevo Mundo».

A medida que nos acercamos al 2026, año que marca el 250º aniversario de la declaración de independencia, reflexionamos sobre dos siglos y medio en los que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina han experimentado profundas transformaciones. Los lazos que inicialmente se forjaron sobre la base de la admiración mutua y la solidaridad se vieron marcados por las asimetrías de poder, la explotación económica y las intervenciones militares, así como por el surgimiento del antiimperialismo (antiestadounidense) como denominador común de los movimientos populares en toda América Latina, a medida que Estados Unidos pasaba de ser una joven república a un imperio global en el siglo XX. En el mismo período, la migración Sur-Norte cambió irrevocablemente la demografía de Estados Unidos, los latinos ahora constituyendo la minoría más numerosa del país. Completando el panorama de los flujos multidireccionales entre Estados Unidos y América Latina, los diálogos transfronterizos entre los movimientos contrahegemónicos y las culturas populares en Estados Unidos y América Latina han demostrado que las relaciones entre ambas regiones son más complejas de lo que sugieren las narrativas unidimensionales de dominación.

En la coyuntura actual, los enredos entre Estados Unidos y América Latina siguen evidentes, ya que la nueva administración estadounidense persigue una política de deportación masiva de inmigrantes latinos y una agenda interamericana que señala el regreso a la era del imperialismo descarado, al tiempo que forja alianzas con líderes autoritarios de derecha de toda la región en una cruzada contra la «ideología woke». Dos siglos y medio tras los comienzos del experimento republicano en Norteamérica, los fundamentos mismos de la democracia están atacados en varios países de la región. Si bien las respuestas de los movimientos sociales y culturales a este “backlash” hemisférico de la derecha apenas comienzan a articularse, sus esfuerzos por defender los logros de las últimas décadas podrían muy bien determinar el futuro de la democracia en las Américas.

En una iniciativa conjunta de CALAS (Universidad de Guadalajara, Universidad de Bielefeld) y el Instituto Histórico Alemán (UC Berkeley), la próxima edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores estará dedicada a una mirada transdisciplinaria de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina desde el pasado hasta el presente, que incluya campos diversos como la historia, las ciencias políticas, la sociología, los estudios culturales y la antropología. El congreso se celebrará en la Universidad de Guadalajara en septiembre de 2026, pocas semanas después de la celebración del 250 aniversario de los Estados Unidos y de la Copa del Mundo coorganizada por los Estados Unidos, México y Canadá. Se invita a jóvenes investigadores de las humanidades y las ciencias sociales a presentar sus propuestas sobre cuestiones como:

 

- ¿Cómo ha cambiado la relación entre América Latina y Estados Unidos a lo largo del tiempo? ¿Qué líneas históricas se pueden distinguir?

- ¿Qué repercusiones ha tenido la política estadounidense en los distintos contextos latinoamericanos?

- ¿Cómo han cambiado los inmigrantes latinoamericanos la sociedad estadounidense y qué papel han desempeñado en las transformaciones sociales de las últimas décadas?

- ¿Qué relaciones existían entre los movimientos contrahegemónicos en América Latina y EE. UU. más allá de la política de poder geopolítico?

- ¿Cómo se manifestaron los diferentes regímenes raciales en ambas regiones y qué papel desempeñaron las políticas de comparación?

- ¿Cómo se perciben las relaciones entre EE. UU. y América Latina en la cultura, el arte, la literatura y la música?

- ¿Qué conclusiones se pueden extraer desde una perspectiva hemisférica sobre el auge de la derecha autoritaria en las Américas? ¿Qué implicaciones tiene esto para el futuro de la democracia?

- ¿Cómo se han transformado históricamente los discursos y las prácticas sobre igualdad, pluralidad y derechos en las Américas? ¿Hay alineación o discrepancia entre los valores políticos y culturales de AL y EU?

- ¿Qué transformaciones ha experimentado la relación entre elecciones y democracia? Y ¿Cuáles son las formas de participación política que hacen frente a los desafíos de las democracias contemporáneas?

- ¿Cómo están respondiendo los movimientos sociales, culturales, afrodiaspóricos, indígenas y feministas a la situación actual?

 

Con el objetivo de explorar estas y otras preguntas desde una una perspectiva transdisciplinar, el congreso se desarrollará en tres modalidades de intercambio entre los participantes y público en general: mesas de diálogo; talleres; y espacio de exposiciones/intervenciones artisticas.

Las Mesas de Diálogo se organizarán temáticamente, y contarán con la presentación de 4-5 participantes, con una moderación encargada de propiciar el diálogo entre los participantes.

Los Talleres serán coordinados por investigadoras/es invitadas/os sobre los quehaceres (the craft of research) de la investigación cualitativa en las ciencias sociales en el escenario actual de teorías y metodologías en disputa. Los talleres buscarán propiciar la retroalimentación a los participantes sobre sus proyectos en particular y la carrera académica en general.

En el marco del congreso y como un programa simultáneo los espacios de Exposición / Intervención artística estarán abiertos a propuestas que, desde los diversos medios de las artes visuales y escénicas, exploran y relfexionan sobre alguna de las temáticas centrales del congreso. Las personas interesadas en participar en estos espacios deberán presentar una descripción del proyecto, el tema que explora, su relación con los temas del Congreso así como las carácterísticas del espacio o tecnologías que se requerirían para su exposición.

 

Coord.: Melissa Amezcua Yepiz (UdeG), Matti Steinitz, (Universidad de Bielefeld), German Historical Institute Berkeley, CA

Lugar: 
Guadalajara, México