CALAS

Walter A. Pengue

Walter Alberto Pengue es Ingeniero Agrónomo, con una especialización en Mejoramiento Genético Vegetal (Fitotecnia) por la Universidad de Buenos Aires.  En la misma Universidad obtuvo su título de Magister en Políticas Ambientales y Territoriales. Su Doctorado lo hizo en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes en la Universidad de Córdoba (España) en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible.  Realizó estancias postdoctorales en las Universidades de Tromso (Noruega) y en el INBI, University of Canterbury (Nueva Zelanda). Actualmente es profesor titular de Economía Ecológica y Agroecología en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y director del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA). 

Walter Pengue fundador y ex presidente de la Sociedad Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) y fue miembro del Board Mundial de la ISEE. Es uno de los fundadores de SOCLA, la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), de la que actualmente es responsable de su Comité de Ética. Lleva más de 30 años de estudios sobre los impactos ecológicos y socioeconómicos de la agricultura industrial, la agricultura transgénica y el sistema alimentario a nivel nacional, regional y global y su relación con los recursos naturales (suelos, agua, recursos genéticos). Experto Internacional, revisor, autor principal y coordinador de autores del IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) (desde 2019), TEEB (2015 a 2019) y del Resource Panel de Naciones Unidas Ambiente (2007 a 2015). Ha sido autor principal del Capítulo 16 de la Ronda 6 del IPCC (2019/2022), presentado en 2023. Actualmente es autor principal y coordinador de autores en el Proyecto Nexus IPBES, análisis temático sobre las interrelaciones entre los sistemas alimentarios, la biodiversidad, la salud, el agua y el cambio climático (2021 a 2025). Participa actualmente de la Red CLACSO sobre Agroecología Andina. Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y de Varias Comisiones Científicas Asesoras en Desarrollo Sustentable, Ambiente, Agricultura y Alimentación de Argentina. Profesor invitado de Universidades de América Latina, Europa, Asia, África y Oceanía.  Miembro del Grupo de Pensadores Fundacionales del Ambiente de la CEPAL, Naciones Unidas.

Publicaciones

Entre sus obras más destacadas (todos los materiales pueden bajarse libremente de https://www.researchgate.net/profile/Walter-Pengue) ha preferido resaltar los siguientes libros, vinculados a sus proyectos. Papers y documentos pueden bajarse de la página indicada:

Libros

2023. Economía Ecológica, Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios ¿Quién se Come a Quién? - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora, 2023. 354 p. ISBN 978-987-1922-51-2.

2021. (coord.). Tajos en la tierra. Miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Ediciones UNGS y CLACSO. Programa Revolución en Democracia. Democracia en revolución. Buenos Aires.

2021. Principios agroecológicos y sistemas participativos de garantías: Una guía hacia la agricultura, la alimentación y el desarrollo rural sostenible. GEPAMA, FADU. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

2021. Agenda verde en Argentina: Una mirada desde lo global a lo local. 1a ed. compendiada. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Orientación Gráfica Editora, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: online ISBN 978-987-1922-42-0.

2020. Gligo, Nicolo – Barkin, David – Brzovic, Francisco – Durán, Hernán – Gallopín, Gilberto C. – Marino de Botero, Margarita – Ortiz Monasterio, Fernando – Pengue, Walter – Rofman, Alejandro B. – Sejenovich, Héctor – Villamil, José J. – Alonso, Gisela – Brailovsky, Antonio – Carrizosa, Julio – Fernández, Patricio – Leal, José – Morales, César – Panario, Daniel – Rodríguez Becerra, Manuel – Saa, René – Sunkel, Osvaldo.  La tragedia ambiental de América Latina. CEPAL, SANTIAGO, CHILE.

2018. con A. Rodriguez. Agroecología, Ambiente y Salud: Escudos Verdes Productivos y Pueblos Sustentables. GEPAMA FADU UBA y FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL CONO SUR. Buenos Aires.

2018. (coord.). El pensamiento ambiental del Sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana. Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento.

2017. El vaciamiento de las pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. GEPAMA FADU UBA y FUNDACIÓN HEINRICHI BÖLL Cono Sur. Buenos Aires.

2017. Cultivos Transgénicos ¿Hacia dónde fuimos? Veinte años después: La soja argentina 1996-2016. Buenos Aires y Santiago. Libro bajo Licencia de Creative Commons.

2015. Dinámicas y Perspectivas de la Agricultura actual en Latinoamérica: Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Fundación Heinrich Böll Cono Sur. Santiago, Chile. Primera Edición.

2013. con Horacio Feinstein (coords.). Nuevos enfoques de la economía ecológica. Una perspectiva latinoamericana sobre el desarrollo. LUGAR EDITORIAL,ISBN 978-950-892- BUENOS AIRES, 310 páginas.

2012. Los desafíos de la Economía Verde ¿Oportunismo capitalista o desarrollo sustentable? EDITORIAL KAICRON, BUENOS AIRES, ISBN 978-987-1758-10-4.

2009. con Rosa Binimelis e Iliana Monterroso. Bioinvasiones y Bioeconomía. El caso del sorgo de Alepo en la agricultura argentina. ISBN: 978-99939-72-83-9.

2008. Fundamentos de Economía Ecológica. Bases teóricas e instrumentos para la resolución de los conflictos sociedad naturaleza. Buenos Aires: Editorial Kaicron. ISBN 978-987-23841-8-0, 370 pp.

2008. El saqueo y apropiación de la naturaleza. Conflictos ecológico distributivos en la Argentina del Bicentenario. Fundación H. Böll, GEPAMA y Federación Agraria Argentina. Lugar Editorial. Buenos Aires. ISBN - 978-950-892-305-9, 341 pp.

2005. Agricultura Industrial y Transnacionalización en América Latina ¿La transgénesis de un continente? Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA Ediciones en México (UACM) y Buenos Aires (GEPAMA). ISBN 968-7913-34-7

2000. Cultivos transgénicos. ¿Hacia dónde vamos? Algunos efectos sobre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva “recombinación tecnológica”. Buenos Aires: UNESCO: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe. ISBN: 950-892-107-2. Diciembre. 205 pp.

 

Proyecto de investigación como fellow 2024 del CALAS (Cátedra CALAS Alemania)

Título: Sistemas alimentarios, recursos naturales, invisibles ambientales, tierra y cambio climático: Oportunidades y desafíos de América Latina

Resumen: América Latina y los grandes países de la región se encuentran frente a una de las más grandes encrucijadas, tanto para sí como para la humanidad. La enorme disponibilidad de tierras, agua y su espacio geográfico bajo un clima templado marítimo que no le restringe en la producción anual en casi ningún momento,  abre un escenario de nuevas oportunidades como así también enormes riesgos.  La tierra para la agricultura y los sistemas alimentarios, no sólo compite con la demanda de la misma para tales fines, sino por nuevos espacios para la producción de energía y la expansión de pueblos, ciudades, puertos y demás infraestructura.  Y hasta con la injerencia del gran capital financiero internacional.  Por otro lado, actualmente importantes investigaciones mundiales se proponen revisar y comprender los nexos existentes entre el agua, la energía, el cambio climático, la salud y los sistemas alimentarios. Llamativamente, “la tierra” como elemento, base y anclaje para la producción no ha sido incluida en forma directa en tales estudios.  Para América Latina, una región que aparenta ser la gran proveedora de este vital elemento, pareciera quedarle nuevamente el lugar de ser gran proveedora de tierras para la satisfacción de la demanda mundial, particularmente del mundo desarrollado y Chindia (China e India).

Es por ese motivo, que, en esta investigación, se pondrá bajo la lupa, lo que está sucediendo con el cambio de uso del suelo en la región, sus relaciones con los otros recursos involucrados (agua, energía, biodiversidad) y especialmente sus relaciones con los distintos sistemas alimentarios en sus distintas escalas, desde lo local a lo regional. Por otro lado, en estas relaciones incorporar nuevos conceptos, más allá de las externalidades (económicas), como los intangibles e invisibles ambientales, que comiencen a poner en valor, no sólo los servicios ecosistémicos recuperados por la agricultura sostenible sino también poner sobre la mesa el valor integral que la agricultura brinda a la sociedad en forma completa. Finalmente, la investigación contrasta los efectos de las decisiones geopolíticas impulsadas tanto en Europa como en China, la primera con su proyecto e inversiones farm to fork y la segunda con una creciente demanda de productos alimentarios para una población que está cambiando sus pautas de consumo y sus demandas. Y que, en este último caso, está bastante alejada de la preocupación por la salvaguarda de las variables ambientales y sociales en los países de origen de los recursos y productos que demanda.  Los procesos involucrados impactan de forma diferente sobre los recursos regionales, afectan de manera diferencial a pequeños y medianos agricultores, impactan sobre pueblos y ciudades, contaminan suelo, agua y promueven la pérdida de recursos genéticos (biodiversidad),  generan otros procesos de inversión inéditos en la región que, en un escenario de mediano plazo, ameritan ser revisados en términos de identificación de costos y oportunidades para unos y otros.

Area: 
Fellows