CALAS

Pablo de Marinis

Es Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires, 1991) y Dr. Phil (Institut für Soziologie, Universität Hamburg, 1997). Es profesor titular de teoría sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, e investigador principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), de Argentina, con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la misma facultad en la que enseña. Desde hace casi 20 años dirige el “Grupo de Estudios sobre Problemas y Conceptos de la Teoría Sociológica”, (https://gepyciigg.sociales.uba.ar), que en el último tiempo se ha venido ocupando del problema de las masas y las multitudes en la teoría social/sociológica del Norte y del Sur globales, con especial énfasis en América Latina. Las publicaciones de Pablo de Marinis pueden consultarse y descargarse en https://uba.academia.edu/PablodeMarinis. Ellas reflejan sus intereses de investigación, siempre en torno a la teoría social y sociológica, la teoría social latinoamericana, los métodos de investigación teórica y la geografía política del conocimiento.

Publicaciones (selección)

Libros

En prensa (coord.): Masas. Estudios sociológicos sobre objetos y conceptos escurridizos. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Agencia I+D+I.

- de Marinis, Pablo (coord.): Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires, IIGG-CLACSO.

2018. Problemas de teoría social. Ediciones FLACSO Uruguay, Montevideo.

2012. (coord.): Comunidad: estudios de teoría sociológica. Prometeo Editorial, Buenos Aires.

2010 (con Gatti, Gabriel; Irazuzta, Ignacio) (eds.): La comunidad como pretexto. En torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Barcelona y México DF.

2000. Überwachen und Ausschließen. Machtinterventionen in urbanen Räumen der Kontrollgesellschaft. Centaurus Verlagsgesellschaft, Pfaffenweiler, 2000.

Artículos en revistas científicas y capítulos de libros (selección)

2024. “¿Cómo te llamas? ¿Cómo te han llamado?. Cavilaciones dispersas sobre algunas prácticas nominadoras y re-nominadoras”, en: Papeles de Identidad 2024/2 (1-8).

2023. “¿Una vez más “teorías de alcance intermedio”? Debates sobre teorización social/sociológica en/desde América Latina”, en: Utopía y Praxis Latinoamericana 28, N° 101, (1-15).

2023. (en colaboración con Alejandro Bialakowsky): “Times and spaces of sociological and social theory. A simultaneous approach of ‘peripheries’ and ‘centers’”. En: Bueno, A.; Teixeira, M. y Strecker, D. (eds.): De-Centering Global Sociology. The Peripheral Turn in Social Theory. New York, Routledge-Taylor & Francis Group, (37-48).

2022. “El concepto de masa/s en la obra de Max Weber: ¿más allá de la distinción entre una sociología histórico-política y una sociología sistemática?”, en: Sociología Histórica Vol. 12, Nro 1, (61-91).

2022. “‘Menos es más’: algunas reflexiones hacia una teorización sociológica sobriamente ambiciosa para tiempos de (post)pandemia (o: un elogio ‐ quizás extemporáneo ‐ de la arquitectura modernista y de la sociología funcionalista)”, en: Trabajo y Sociedad N° 28, Vol. XXIII, (313-333).

2021. “Presentación. Identidad heredada” (con Gabriel Gatti e Ignacio Irazuzta), en: Papeles del CEIC, vol 1 (1-3).

2019 “Introducción: sobre teoría/s, método/s y los juegos que se juegan en este libro”. En: de Marinis, Pablo (coord.): Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires: IIGG-CLACSO, (9-28).

2019. “Sobre colectivos y estilos de pensamiento, textos y contextos (y una nueva ronda de análisis sobre las semánticas sociológicas de la comunidad)”. En: de Marinis, Pablo (coord.): Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires: IIGG-CLACSO, (151-195).

2019. “Sergio Bagú: a science of Latin American society with universal pretensions”. En: Beigel, Fernanda (ed): Key texts for Latin American Sociology. London, Sage, (126-129).

2018. “Vicisitudes con/en la deutsche Sprache. Un ensayo autobiográfico acerca de las igualdades y las diferencias”, en: Papeles del CEIC vol. 2 (1-29).

2017. “Acerca de la comunidad y su (¿presunto?) renacer”, en: Cuadernos de Teoría Social, Año 3, Nº 6, (49-67).

2017. “El sociólogo al que nada de lo humano le fue ajeno”, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXII, nº230, (375-382).

2016. “Presente de la Sociología en Argentina: la producción de saberes situados”. En: Oberti, Alejandra, Florencia Rodríguez y Claudia Bacci (comps.): Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes. Conferencias de las XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Imago Mundi, (1-9).

2016. “The multiple uses of ‘community’ in sociological theory: historical type, ideal type, political utopia, socio-technological device and ontological foundation of ‘society’”. En: Gert Melville y Carlos Ruta (eds): Potency of the Common. Intercultural Perspectives about Community and Individuality (tercer volumen de la serie “Challenges of life: essays on philosophical and cultural anthropology”. De Gruyter Oldenbourg, Berlin/Boston, (27-50).

2016. “Las comunidades de Max Weber. Acerca de los tipos ideales sociológicos como medio de desustancialización de la comunidad”. En: Morcillo Láiz, Alvaro y Weisz, Eduardo (eds.): Max Weber en Iberoamérica. Nuevas interpretaciones, estudios empíricos y recepción. Fondo de Cultura Económica, México DF, (293-320).

2013. “Gemeinschaft, community, comunidad: algunas reflexiones preliminares acerca de las variadas semánticas de la comunidad en la teoría sociológica”, en: Revista Argentina de Ciencia Política, Nº 16, (87-104).

2013. “Community: Five Dimensions of a Key Sociological Concept” (en coautoría con Alejandro Bialakowsky), en: Theory. The Newsletter of the Research Committee on Sociological Theory of The International Sociological Association, 2-7, Spring/Summer.

2012. “La sociología estadounidense de los años ‘60 y la ‘cuestión negra’: un debate posible entre Talcott Parsons y Everett Hughes” (en coautoría con Federico Lorenc Valcarce). En: Entramados y Perspectivas, Vol.2 Nº 2, (227-233).

 

Proyecto de investigación (becario CALAS-HIAS)

Título: Capitalismo, democracia y neoliberalismo de masas en América Latina: hacia una teoría de la modernidad periférica

El proyecto tiene el objetivo general de contribuir a la elaboración de una teoría de la modernidad periférica, basada en las dimensiones “capitalismo” y “democracia”, con un especial énfasis en America Latina, y en el lugar que allí tuvieron (y tienen) las “masas” y las “multitudes”. Pretendo elaborar un conjunto de referencias teóricas generales, utilizables en estudios más delimitados, sobre determinados periodos históricos y en ciertos ámbitos sociales.Dada la multidimensionalidad de los conceptos involucrados, la extensión del período histórico y la amplitud del campo de problematización, tomaré como punto de referencia el caso argentino. No porque lo considere paradigmático de la región en su conjunto, sino simplemente porque mi acumulación académica previa al respecto es mayor.

Así, la reconstrucción del proceso histórico propuesta no podrá ser extensa ni exhaustiva. Sólo se detendrá en algunos escenarios histórico-políticos del pasado, y está preponderantemente al servicio de la comprensión de la versión actual del neoliberalismo (objetivo 4), al cual quisiera denominar «neoliberalismo de masas». En este concepto se introducen algunas novedades con respecto a otros neoliberalismos del pasado, al recibir un fuerte impulso adicional «popular», «masivo», «de abajo arriba». Incluye un grado significativo de consentimiento electoral (en procedimientos formalmente democráticos), pero también la incorporación generalizada de ciertos formatos extremadamente individualizados de «gestión de la vida» (Lebensführung), relacionados con la precariedad del mercado laboral, con la generalización de ideologías de emprendedurismo y con la adopción de posturas racistas, sexistas, xenófobas y homófobas.

Area: 
Fellows
Tipo investigador: