CALAS

Pabel Camilo López Flores

Pabel Camilo López Flores es investigador social boliviano, asociado al Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA (Bolivia). Doctor en Sociología por la Scuola Normale Superiore y la Università di Milano ‘Bicocca’ (Italia). Tiene un post-doctorado en Geografía en la Universidad Federal de Uberlandia (Brasil), un Master en Políticas Sociales y Dirección Sostenible del Territorio, una Maestría en Filosofía y Ciencia Política y una Licenciatura en Derecho. Actualmente es integrante y ex coordinador del Grupo de Trabajo “Territorialidades en disputa y r-existencia” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

Su trabajo está ubicado entre las áreas de sociología de los movimientos sociales, la sociología política y la sociología del territorio, en una perspectiva transdiciplinaria. Su trabajo académico y línea de investigación son los movimientos socioterritoriales de matriz comunitaria, particularmente de pueblos indígenas en Bolivia y sus procesos de construcción de autonomías. Su actual foco de investigación está referido a la temática socio-territorial, a las experiencias de r-existencia comunitaria y a los procesos donde se disputan territorialidades en tensión con los marcos del Estado-nación, así las relaciones entre sociedades y los Estados.

Publicaciones

Monografías (selección)

(en prensa). Contrahegemonía comunitaria: las experiencias autonómicas del pueblo Guaraní en Bolivia y del Zapatismo en México. Buenos Aires: Editorial El Colectivo. 

2018. Pabel Camilo López Flores y Gaya Makaran (coords.): Recolonización en Bolivia. Neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria. México: Editorial Bajo Tierra / CIALC-UNAM. 

 

Compilaciones (selección)

2017. Dossier: Etnicidad, territorio y pueblos indígenas: paradojas y desafíos de las políticas neoliberales. e-cadernos ces  28 (2017). Coimbra: Centro de Estudos Socias (CES), Universidade de Coimbra.

 

Artículos / Capítulos (selección)

2020. “Autonomía indígena en disputa: entre la reconstitución comunitaria y la tutela estatal. La experiencia guaraní de Huacaya en Bolivia”. En: Revista Crítica de Ciências Sociais, (121): 49‑70. 

2020 (en prensa): “Societal Movements in Latin America: Indigenous Autonomies and Territorialities in Dispute”. En: Taylor Group y Francis Group (coords.): Handbook of Latin America and the Environment. Londres/ Nueva York: Routledge.

2018. “Territorialidades indígenas y la recreación extractivista del colonialismo interno en Bolivia”. En: Revista de Estudios Marítimos y Sociales (en línea), (13).

2017. “Defensa de territorios indígenas en las tierras bajas de Bolivia: derechos colectivos, neoextractivismo y autonomía”. En: e-cadernos ces (en línea), 28 (2017).

2017. “¿Un proceso de descolonización o un periodo de recolonización en Bolivia? Las autonomías indígenas en tierras bajas durante el gobierno del MAS”. En: RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2 (6): 48-66. 

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS (con Anna Preiser)

Título: Horizontes post-extractivistas en Bolivia y Perú: Dimensión socio-ambiental de la crisis e impactos de movimientos sociales y actores internacionales

Resumen: Una característica actual en América del Sur se expresa en la expansión de la frontera extractivista. Al mismo tiempo, efectos del cambio climático y problemas ambientales como la deforestación, degradación de suelos, contaminación del agua y del medio ambiente son cada vez más evidentes y preocupantes. En ese contexto, en la mayor parte de los países de la región, conflictos de carácter socioambiental han marcado el ‘giro eco-territorial’ en América Latina (Svampa, 2019) y están colocando en fuerte cuestionamiento y disputa las políticas territoriales de los Estados y gobiernos, impugnando los costos sociales y ecológicos así como un racismo ambiental hacia los pueblos originarios (Svampa, 2019; Martínez-Alier, 2004), las múltiples desigualdades que éstos generan y los efectos del propio “desarrollo” basado en el crecimiento económico ilimitado. Al mismo tiempo, surgen propuestas alternativas con un alcance post-extractivista, exigiendo una nueva relación entre sociedad y naturaleza (Gudynas, 2012; Acosta/Brand 2017). Asimismo, en los últimos años la influencia de normas y actores internacionales hacia la dimensión ecológica y de derechos colectivos se ha ido acentuando. Sin embargo, su aplicación parece insuficiente y/o contrastante en relación con las demandas de los movimientos sociales. Proponemos un análisis exploratorio y comparativo de los cambios y/o continuidades de las políticas extractivistas con enfoque en las normas medioambientales y derechos colectivas en Bolivia y Perú y de los horizontes posibles de cambio hacia un post-extractivismo, dando cuenta, por un lado, de los efectos de las luchas y reivindicaciones ecoterritoriales de sujetos sociales y, por otro lado, el rol de normas y actores internacionales, particularmente de la cooperación Europea, su forma de influencia y tipo de impactos en las normas y políticas nacionales y el grado de apropiación real por parte de los Estados en ambos países.

 

 

    Area: 
    Fellows
    Sede: 
    México
    Tipo investigador: