CALAS

Mariana Eva Pérez

Mariana Eva Pérez es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Literatura Románica en la Universidad de Konstanz (Alemania) con una investigación sobre las representaciones de la desaparición en la dramaturgia argentina del período 2001-2015.

Escribió sus primeras obras para el ciclo Teatroxlaidentidad, las cuales fueron llevadas a la escena en Argentina, España, Bélgica, Francia, Bolivia y Escocia y publicadas en diferentes antologías. En 2008 estrenó de manera independiente Ábaco. En 2009 ganó el VI Premio “Germán Rozenmacher” de Nueva Dramaturgia por Peaje. Publicó Diario de una princesa montonera (Capital Intelectual, 2012) y El pasado inasequible (Eudeba, 2018), con Jordana Blejmar y Silvana Mandolessi. Tiene una extensa trayectoria en el campo de los derechos humanos y ha participado en diversos proyectos que combinan activismo, ciencia y artes.

Publicaciones

Libros:

2021. Entre el duelo inconcluso y el reconocimiento espectral. Representaciones de la desaparición en la dramaturgia argentina (2001-2015) (tesis doctoral). Buenos Aires: Paidós (en imprenta).

2021. Fantasmas en escena. Teatro y desaparición. Buenos Aires: Editorial Paidos.

2018. (con Jordana Blejmar y Silvana Mandolessi, eds). El pasado inasequible. Desaparecidos, hijos y combatientes en el arte y la literatura del nuevo milenio. Buenos Aires: Eudeba.

 

Artículos en revistas y libros:

2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón (coords.). Dossier Las infancias afectadas por el terrorismo de Estado en el Cono Sur: violencias, agencias y memorias. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (19).

2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón (coords.). Dossier Ampliar los marcos sociales de la memoria: niños, niñas y adolescentes sobrevivientes en las narrativas postdictatoriales. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (20).

2023. “Childhood and the Display of Violence in Contemporary Museum Exhibitions on Argentine State Terrorism". En: Österreichische Zeitschrift für Geschichtswissenschaften, 34 (1). 134-161.

2023. Mariana Eva Pérez y Julieta Lampasona. "Infancias en la ESMA: nuevas voces y perspectivas a partir de ‘La Visita de las Cinco’ del Museo Sitio de Memoria”. In. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (19). 35-52.

2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón. "Niños, niñas y adolescentes como víctimas directas del terrorismo de Estado: otras voces y nuevas escuchas”. In: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (19). 8-13.

2023. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón. “Memorias, representaciones y debates actuales en torno a las infancias afectadas por el terrorismo de Estado en el Cono Sur”. In: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Memoria, 10 (20). 9-15.

2022. Mariana Eva Pérez y Ulrike Capdepón. “Infancias ‘afectadas’. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria”. En: Anapios, Luciana and Hammerschmidt, Claudia (coords.): Política, afectos e identidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO/CALAS. 99-130.

2021. "Elegía para una ciudad perdida: la Buenos Aires de Una muchacha muy bella de Julián López y las políticas locales de la (des)memoria”. Feenstra, Pietsie y Lorena Verzero (eds.). Ciudades performativas y prácticas artísticas: Buenos Aires, Berlín, Madrid (en preparación).

2018. “The Reparative Effects of Human Rights Trials. Lessons from Argentina.” (Reseña). Iberoamericana 18.69 (2018), 334 – 336.

2018 (con Águeda Goyochea y Sebastian Grynberg). “El cuco, los güérfanos, la glotonería de los normales y la elaboración de morcillas”. Gatti, Gabriel y Kirsten Mahlke (eds.). Sangre y filiación en los relatos del dolor. Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 175 –196.

2014. “The Concentration Camp and the ‘Unhomely Home’: The Disappearance of Children in Post-Dictatorship Argentine Theatre”. Schindel, Estela y Pamela Colombo (eds.). Space and the Memories of Violence. Landscapes of Erasure, Disappearance and Exception. London: Palgrave Macmillan, 119 – 131.

2014 (con Silvana Mandolessi). “The disappeared as Transnational Figure or How to Deal with the Vain Yesterday” European Review 22.4: 603 – 612.

2013. “Their lives after: Theatre as testimony and the so-called ‘second generation’ in postdictatorship Argentina”. Journal of Romance Studies 13.3: 6 – 16.

2012. “Una lectura de Antígona furiosa, de Griselda Gambaro”. Actas III Jornadas de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). Buenos Aires, 23 – 36.

2011 (con Águeda Goyochea y Leonardo Surraco). “Definiciones del universo de víctimas desde el Estado post-genocida: la invisibilidad de los hijos de desaparecidos y asesinados como sujetos de derecho”. Actas 9ª Conferencia Bienal, International Association of Genocide Scholars. Buenos Aires, Web.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS (tandem transatlantico con Ulrike Capdepón)

Título: Infancias, cautiverio y desaparición en Argentina. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria

Resumen: Este proyecto tándem se propone indagar en la presencia de los niños sobrevivientes en las narrativas jurídicas y museísticas que dan sentido a los antiguos centros clandestinos de detención y tortura (CCDyT) de la dictadura reconvertidos en sitios de memoria. En los juicios reabiertos a partir de 2003, la lógica de la prueba lleva a la acumulación de casos en torno a los centros clandestinos donde se cometieron los crímenes. Estos lugares son pruebas materiales y como tales se preservan a disposición de la justicia. A su vez, las sentencias judiciales tienen una incidencia privilegiada en las narrativas de los sitios de memoria, en tanto producen o convalidan relatos históricos que dan sentido a los hechos juzgados y a la prueba material preservada. Nos interesa interrogar sobre el modo en que estos espacios de violencia son percibidos y re-significados por las víctimas infantiles, tanto aquellas que permanecieron secuestradas en esos lugares como aquellas otras que se relacionan con los mismos a partir de saber que sus padres estuvieron allí. Estableciendo un nexo entre los ex CCDyT y las declaraciones y sentencias judiciales que se organizan en torno a los mismos, nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupan las víctimas infantiles de la dictadura en procesos judiciales a partir de su rol como querellantes, víctimas y/o testigos? ¿Qué características particulares revisten sus testimonios? ¿Cómo son presentados los niños y niñas que pasaron por los campos de concentración en los guiones de los museos/sitios de memoria actuales? ¿De qué modo las voces de las antiguas víctimas infantiles influyen y tensionan el relato dominante y contribuyen a
cambiar el discurso? En síntesis: ¿cómo dan cuenta los juicios de lesa humanidad y los sitios de memoria de la presencia y las voces de las víctimas infantiles?

Area: 
Fellows
Sede: 
Cono Sur y Brazil