Macarena Trujillo Cristoffanini es Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, con máster en investigación sociológica (UB) y en igualdad de género (UCM). Realizó un posdoctorado en Estudios de Género en la Universidad Rovira i Virgili (España). Es académica del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha (UPLA, Chile), desde donde ha trabajado activamente para visibilizar las violencias contra las mujeres basadas en género, con especial atención a las relaciones de (ex)pareja, las resistencias y la agencia cotidiana desde enfoques interseccionales. Ha co-coordinado el Grupo de Trabajo de Estudios de Género en diversas versiones del Congreso Chileno de Sociología. Actualmente lidera un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID: FONDECYT Regular N° 1220508. Además, es coinvestigadora en proyectos ANID FONDECYT N° 1240897 y N° 1241518.
Su trabajo metodológico articula enfoques cualitativos y visuales —incluyendo Relief Maps, cartografías corporales colectivas y fotografía participativa/Fotovoz— en diálogo con procesos colaborativos y situados. También es creadora del juego “De-Constrúyete”, una propuesta lúdico-pedagógica para abrir conversaciones y aprendizajes sobre violencias basadas en género.
Públicaciones
Artículos en revistas
2025 (con R. Pain, N. Carroza-Athens, K. Hoecker-Pérez, & G. Zagal-Ehrenfeld). Home as a site of trauma, resistance, and healing in the context of intimate partner violence (IPV). Emotion, Space & Society 57, 101-125. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2025.101125.
2025 (con M. Pastor Gosálbez, M. Domínguez Amorós, A. Belzunegui Eraso, Á. Sánchez Aragón, M. Borrell Cairol, A. Gosálbez Rodríguez, & A.M. Morero Beltrán). El alumnado universitario ante la violencia de género: Adhesión a mitos y creencias sexistas. Revista Española de Sociología, 34(3), a270.
2024. Manifestaciones de la violencia contra las mujeres: Narrativas de estudiantes universitarias. Asparkía. Investigación feminista, 44, 1–23.
2023 (con A. Araya-Concha). No pago de pensión de alimentos como violencia económica: Experiencias de mujeres en Chile. Revista Universum, 38(2), 619–639.
2023 con I. Pastor Gosálbez). Instancias de género en instituciones de educación superior chilenas: Características de su implementación. Revista Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, 503–517.
2023 (con E. Zenteno Torres, & P. Contreras Hernández). Estrategias habitacionales de mujeres venezolanas en Chile: Obstáculos, desafíos y resistencias. Arbor, 199, 1–12.
2023 (con P. Contreras Hernández). Matriz de violencia interseccional: Experiencias y trayectorias de mujeres latinoamericanas en Barcelona. Antípoda, 51, 187–212.
2021 (con I. Pastor Gosálbez). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(21), 83–94.
2023 (con C. Dinamarca Noack). Educación superior chilena y violencia de género: Demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1–24.
2021 (con P. Contreras Hernández). Violencia de género: Prevalencia, imaginarios sexistas y mitos en la juventud universitaria. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 88, 35–55.
2020 (con P. Contreras Hernández). Cuestionando imaginarios sexistas a través de prácticas pedagógicas transformadoras. Izquierdas, 49, 2405–2426. https://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art114_2405_2426.pdf
2019. Misoginia y violencia hacia las mujeres: Dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea, 49–64.
2019 (con P. Contreras Hernández). Epistemologías feministas: Reflexiones desde el feminismo decolonial y la perspectiva interseccional en ciencias sociales. Sociedad Hoy, 27, 6–23.
2019 (con K. Ramírez Rauning). Acoso sexual como violencia de género: Voces y experiencias chilenas. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, 14, 221–240.
2017. Epistemologías feministas y estudios de género: Reflexiones desde el trabajo de campo. Faro, 1(25), 5–18.
2017 (con E. Almeda Samarach) Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de migraciones. Empiria, 37, 101–125.
2017. Maternidad y prostitución: ¿Contradictorias y excluyentes? Revista de Estudios Feministas, 25(1), 167–185.
2017 (con P. Contreras Hernández). De epistemologías feministas al feminismo decolonial: Aportes desde el sur para los estudios de género y migración. Athenea Digital, 17(1), 145–162.
2014 (con P. Rivera, P., & E. Almeda Samaranch). Desde el conocimiento situado hacia el feminismo decolonial: Nuevas perspectivas de análisis para el estudio de la monomarentalidad e inmigración latinoamericana. Oximora. Revista Internacional de Ética y Política, 7, 48–62.
2014 (con P. Contreras Hernández). Coeducación para la equidad: A propósito del corpus curricular de la educación chilena. Análisis desde una perspectiva de género. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, 9, 29–79.
Capítulos de libro y otros
En prensa. (con K. Hoecker Pérez). Violencias contra las mujeres basadas en el género: Silencios, secretos y voces. En D. de Fina González, M. Rodríguez, V. Álvarez, & M. Benavides (Coords.), Feminismos latinoamericanos en la encrucijada. Editorial Quimantú.
2023 (con C. Arteaga, M. Anigstein, M., A. Besoain, C. Biszcarra). Sistema Nacional de Cuidados: Principios orientadores para la incorporación de un enfoque interseccional. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile.
2021 (con I. Pastor Gosálbez) (Coords.). La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales: Análisis crítico y propuestas para su comprensión. Tecnos.
2021 (con I. Pastor Gosálbez, I. & A. Belsunegui. La violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja: Hechos y marcos de interpretación sociológicos. En I. Pastor Gosálbez & M. Trujillo-Cristoffanini (Coords.), La violencia contra las mujeres desde las ciencias sociales: Análisis crítico y propuestas para su comprensión. Tecnos.
2021 (con M. Subirats Martori). La coeducación como propuesta de transformación social y equidad de género. En P. Rivera, E. Passeron, & R. Miño (Coords.), Educar con sentido transformador desde la universidad. Cultivando el pensamiento crítico conectando con la realidad (pp. 99–110). Octaedro.
2019. Violencia contra las mujeres: Hechos, marcos de análisis y propuestas de acción en contextos universitarios. En Género y Universidad. Una pregunta abierta (pp. 53–70). Editorial USM.
2017. Mujeres en las ciencias: Sesgos de género en el trabajo científico y académico. En Conocimiento para la equidad social. Pensando Chile globalmente (pp. 279–289). USACH.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS
Título: En los umbrales de la crisis: Violencias contra las mujeres basadas en el género, metodologías visuales y resistencias cotidiana
Resumen: Este proyecto aborda las violencias contra las mujeres basadas en el género desde una perspectiva feminista y decolonial, comprendiendo dichas violencias como manifestaciones estructurales que impactan en los cuerpos de las mujeres, configurándose como una crisis social global. En diálogo con la noción de crisis propuesta por CALAS, se entiende que estas violencias constituyen una coyuntura crítica que interpela el orden social establecido, revelando las tensiones y desigualdades que lo sustentan.
En particular, el proyecto se centra en las violencias experimentadas por las mujeres en el ámbito de la pareja, así como en las estrategias de agencia y las resistencias que despliegan cotidianamente. Este enfoque permite visibilizar las violencias no solo como experiencias individuales o aisladas, sino como fenómenos estructurales que requieren abordajes colectivos, situados y transformadores.
La investigación —actualmente en curso— utiliza metodologías visuales participativas, especialmente cartografías corporales colectivas y fotografía participativa. Estas técnicas destacan por su potencial para hacer visibles experiencias cotidianas y formas de resistencia frecuentemente invisibilizadas, favoreciendo un diálogo horizontal y la producción colectiva de conocimiento.
El resultado propuesto para la estancia es la elaboración de un libro que articule análisis metodológicos y visuales, destacando el valor de las imágenes producidas en el proceso de investigación desde una mirada teórica y epistémica feminista. El texto busca contribuir a la generación de nuevos modos de conocimiento que trasciendan los enfoques androcentrícos y sean un aporte al abordaje de las violencias basadas en el género.
De este modo, el proyecto se alinea con los objetivos de CALAS al situar las violencias de género como una crisis estructural que desafía los discursos dominantes y propone perspectivas transformadoras centradas en la agencia cotidiana y la capacidad colectiva de resistencia frente a las desigualdades. Desde América Latina, esta propuesta busca aportar al debate sobre las crisis contemporáneas desde enfoques feministas, críticos y situados.