CALAS

Javier Lastra-Bravo

Javier Lastra-Bravo es Doctor en Sociología y Antropología Cultural por la Leibniz Universität Hannover (LUH) y posee una licenciatura en Sociología por la Universidad de Concepción (UDEC) en Chile, además de estudios en Derecho Público Internacional y Estudios Internacionales con enfoque en la Union europea y Latinoamerica. Actualmente, forma parte del Instituto de Sociología de la Leibniz Universität Hannover, donde se desempeña en la cátedra de Antropología Cultural y Sociedad Global.

Además, es miembro del Center for Atlantic and Global Studies (CEAGS) y participa activamente en diversas redes académicas internacionales. Se ha desempeñado como asesor académico en temas de pueblos indígenas para diversos organismos de Naciones Unidas, tales como el Mecanismo de Expertos en Derechos Indígenas, la Relatoría Especial sobre Derechos Humanos y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. En la actualidad, dirige un grupo de investigación interdisciplinario e internacional enfocado en el desarrollo del plan global de salud indígena de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran estudios sobre justicia ambiental y energética en comunidades indígenas, así como análisis sobre el impacto del colonialismo en las estructuras sociales contemporáneas. Javier también ha trabajado en proyectos de colaboración con ONGs y gobiernos para promover políticas públicas inclusivas y sostenibles.

Sus temas de investigación son:  Sociologia del Medioambiente; Transicion Energetica Justa; Neo Colonialismo; Consumo Global y problemas locales; Derechos Humanos; Derechos de los Pueblos Indigenas.

Publicaciones recientes

2023: Social inequality and environmental injustice. The effects of global consumption on the Global South. PACHA-Journal of Contemporary Studies of the Global South. DOI:10.46652/pacha.v4i11.188

2023: La construcción de una Constitución en Chile y el avance en el proceso de democratización del Estado Postcolonial: Perspectivas y visiones para América Latina. In Puentes Interdisciplinarios Working Paper Series Número 2023/02.

2022: El avance del neoextractivismo y la defensa por los recursos y patrimonios naturales. El caso del proyecto Minera Dominga en Chile y la lucha por el territorio. In: Forum for Inter-American Research (FIAR),30-45.

2022: Territorio, Autonomía y Autodeterminación en las comunidades Mapuche de Chile. Una visión desde la palabra, la práctica y la legalidad.

 

Proyecto de investigación: "Entre el Litio y la Identidad: Resistencia Indígena y Transformaciones Culturales en el Triángulo del Litio Sudamericano en Contexto de Crisis Global"

Resumen: El debate global sobre la producción y consumo de recursos energéticos ha generado preocupación por la escasez de estos recursos y las consecuencias de un sistema global altamente depredador llevando al sistema a avanzar hacia la transición energética. En este contexto, la industria del litio ha surgido como una alternativa para la transición energética, pero plantea desafíos e inquietudes que necesitan ser problematizados.

Aunque se promociona como una fuente de energía "limpia", los procesos de extracción y refinamiento del litio pueden tener impactos socio-ambientales significativos, como la contaminación del agua y la degradación de ecosistemas sensibles. Así mismo, existe un silenciamiento respecto a los efectos que esta industria puede generar en las comunidades indígenas que habitan estos territorios, así como los conflictos socio-territoriales y la disputa respectos a los usos de bienes comunes. Por otro lado, desde posiciones del Norte Global han surgido propuestas vinculadas a regular las formas de producción, específicamente asegurando el respeto de los derechos humanos en los procesos de producción, y la cadena de valores en general.

Esta investigación busca analizar los efectos de las políticas internacionales del Norte Global de la Unión Europea respecto a la industria del litio, poniendo especial atención a los efectos que estas políticas generan en los procesos identitarios de los pueblos indígenas presentes en el Triángulo del Litio Sudamericano. Este enfoque multidimensional permite abordar tanto las implicaciones locales como globales de estos temas, y ofrece una visión más completa de los desafíos y oportunidades asociados con la transición energética y el uso del litio en la región.

El proyecto contribuirá significativamente al debate sobre identidades estratégicas y crisis en América Latina al:  a) Desentrañar Tensiones Identitarias Investigando cómo las comunidades indígenas enfrentan tensiones entre las demandas de la transición energética global y la preservación de sus identidades ancestrales. b) Analizar Impactos Socioeconómicos y Culturales: explorando las ramificaciones económicas, sociales y culturales de la minería del litio en las comunidades indígenas, destacando las formas en que estas identidades se transforman o resisten. c) Aportar Perspectivas Decoloniales: utilizando enfoques teóricos decoloniales para entender las resistencias y adaptaciones de las comunidades indígenas en el contexto de la imposición de proyectos extractivos.

Area: 
Fellows
Investigador Identidad y crisis: