Ana Butto es Doctora en Arqueología, Diplomada en Patrimonio Cultural Comunitario y Profesora en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). También es Técnica en Fotografía Profesional por la Nueva Escuela de Diseño y Comunicación. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), ubicado en la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.
Temas de investigación: fotografías de Pueblos Originarios Patagónicos y Fueguinos tomadas durante la conformación y expansión del estado-nación argentino; colecciones etnográficas y arqueológicas de Pueblos Originarios Fueguinos resguardadas en museos; representación de los Pueblos Originarios Fueguinos en museos y exhibiciones; cultura material contemporánea de los Pueblos Originarios Fueguinos y gestión del patrimonio cultural de los Pueblos Originarios Fueguinos por el turismo.
Publicaciones recientes:
- (2024) con Fiore, D. Fuegia en el monasterio. Primer registro completo de la colección de artefactos de Pueblos Originarios Fueguinos trasladados por Martin Gusinde al Monasterio de Sankt Gabriel (Austria). Arqueología 30 (1): 1-22. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/vie...
- (2023) con M. Maldonado. Tejer nuevas narrativas: el viaje de una tayka selk´nam a una exhibición etnográfica alemana. Atek Na 12: 213-229. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/1334
- (2022). Condiciones de (in)accesibilidad al patrimonio fotográfico de indígenas patagónico-fueguinos. Páginas Revista Digital de la Escuela de Historia Año 14, N° 35: 1-24. https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/642
- (2021) con Fiore, D. Fuegian diaspora: The itinerary and agents involved in the construction of Fuegian ethnographic collections carried out by Martin Gusinde through South America and Europe, 1918-1924. Museum History Journal 14 (1-2): 1 – 19. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19369816.2021.2000701
- (2021). con Fiore, D. y Vargas V. Yagan Heritage in Tierra del Fuego (Argentina): The Politics of Balance. Heritage Vol. 4: 3790-3805. https://www.mdpi.com/2571-9408/4/4/208?type=check_update&version=1
- (2019) con Fiore, D. Fuegian Museums and Anthropological Discourses: A Comparison of the Representations of Indigenous Societies from Tierra del Fuego in the Two Southernmost Museums in the World (Museo del Fin del Mundo, Argentina, and Museo Antropologico Martín Gusinde). Museum Anthropology Vol. 42 N° 2: 125-144. https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/muan.12212
Proyecto de investigación en CALAS
Título: La palabra de los Pueblos Originarios Fueguinos frente a las narrativas de extinción
Resumen: El presente proyecto de investigación se propone el análisis comparativo de tres libros publicados por referentes de los Pueblos Originarios de Tierra del Fuego: “Mi sangre yagan” de Víctor Vargas Filgueira; “Cristina Calderon. Memorias de mi abuela Yagan” de Cristina Zárraga y “Entre dos mundos. Pasado y presente de la cultura Selk'nam- Haus de Tierra del Fuego” de Margarita Maldonado; a fin de indagar en los procesos de resurgimiento étnico y los usos estratégicos de sus identidades indígenas para discutir o enfrentar la narrativa de extinción impuesta sobre estos Pueblos desde el discurso científico hegemónico y la historia oficial, tanto argentina como chilena. La colonización de Tierra del Fuego comenzó a fines del siglo XIX y se caracterizó por el asentamiento directo de colonos en territorios habitados por Pueblos Originarios, que impusieron la violencia, el desplazamiento, la deportación y la drástica crisis demográfica de las poblaciones nativas, llevando a la desarticulación de sus modos de vida tradicionales. Así, desde comienzos del siglo XX la vida de los Selk´nam y Yaganes pasó a transcurrir como trabajadores asalariados en estancias y ciudades, hablantes del idioma castellano y estudiantes escolarizados en un relato estigmatizante de la diversidad cultural, quedando así incluidos e invisibilizados en los estados-nacionales como ciudadanos marginales. La historia regional se focalizó así en la sociedad blanca “pionera” que se instaló en estos territorios pensados como hostiles, invisibilizando a las comunidades indígenas fueguinas en las narrativas oficiales y académicas. Sin embargo, la consolidación del resurgimiento étnico y el compromiso de escribir su propia historia de una forma desafiante, discute e impugna los discursos e imaginarios oficiales y académicos, creando nuevas visiones del pasado y presente indígena. En este sentido, consideramos que las nuevas narrativas propuestas por estos tres autores desafían y ayudan a decolonizar los discursos hegemónicos y las historias nacionales, al exigir que su historia sea contada en sus propias palabras y con su propia voz.