Alfonso Díaz Tovar es psicólogo social y antropólogo visual por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente doctorante en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de esta misma institución. Su trabajo se centra en las prácticas sociales de conmemoración y lugares de recuerdo, en concreto sobre el tema de la desaparición forzada en México. Ha dirigido diferentes cortos documentales, así como series de televisión sobre prácticas de memoria y patrimonio cultural. Actualmente es Fellow de la red CALAS en México con el proyecto Paisajes de la Transición en conjunto con Anne Huffschmid y es coordinador del Colectivo RECO.
Publicaciones
Compilaciones (selección)
(en prensa). Alfonso Díaz Tovar y Paola Ovalle (coords): Lugares de memoria. Una década de guerra en México y la conmemoración de sus víctimas. Mexicali: Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, UABC.
2016. Alfonso Díaz Tovar y Paola Ovalle (coords): RECO. Arte comunitario en un lugar de memoria. Mexicali: Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, UABC.
2020. con Anne Huffschmid. Paisajes en transición. Notas de campos en el México contemporáneo. CALAS: México.
Artículos / Capítulos (selección)
2019. Liliana Paola Ovalle. Memoria prematura. Una década de “guerra” en México y la conmemoración de las víctimas. Mexico City: Heinrich Böll Stiftung.
2018 (coautoría). “Lugares marcados por la masacre. Memoria y resistencia en un contexto de violencia”. En: Mónica Ayala y Elizabeth García (coords.): Diversidad metodológica en las investigación psicosocial. Baja California / CDMX: UABC / SOMEPSO. 299-329.
2018. (coautoría). “Antimonumentos. Espacio público, memoria y duelo social en México”. En: Aletheia 9 (16).
2017 (coautoría). “Puntos Suspensivos: ¿Construcción colaborativa de un artefacto de memoria?”. En: Claudia Gordillo y Afra Mejía (coords.): Miradas urgentes: sujetos, estéticas y memorias en el documental latinoamericano contemporáneo. Barcelona: Editorial Foc. RevLat. Red de Estudios Visuales Latinoamericanos.
2015. “Prácticas de conmemoración de la Guerra Sucia en México”. Athenea Digital 15 (4). 197-221.
2015 (coautoría). “Kunst in Zeiten des Terrors. Erfahrungen am Ort eines Narco-Massengrabs” En: Anne Huffschmid et al. (coords.): TerrorZones. Gewalt und Gegenwehr in Lateinamerika. Berlin: Assoziation A. 102-118.
2014 (coautoría). “Memoria de la narcoviolencia en México. Registro visual de la desaparición”. En: Revista de Historia, IHNCA 31 (1). 43-58.
2014. “Pensar la memoria desde la frontera: Recuerdo, reconstrucción y reconciliación en el caso del pozolero”. En: Revista A Contracorriente. Universidad de Carolina del Norte. DOSSIER: The performance of archives: Re-imagining memory and history in Latin America 12 (1). 279-301.
2013. (coautoría). “Conmemoraciones sociales: las prácticas de la memoria”. En: Juana Juárez et al. (coords.): Memoria Colectiva. Procesos psicosociales. México: UAM –Miguel Ángel Porrúa. 137-161.
Proyecto de investigación como fellow del CALAS (tándem transatlántico con Anne Huffschmid):
Título: Paisajes de la transición. Una exploración de los lugraes de terror y las posibilidades de su transformación colectiva
Resumen: El proyecto se sitúa en una particular situación de crisis, la actual escalada de violencia en México, desbordada en la última década y propone la exploración de saberes y prácticas que emergen en los lugares y paisajes que han sido marcados por el horror (una fosa clandestina, una zona de exterminio o la escena de una masacre). En nuestros trabajos previos, en torno a procesos sociales y espaciales de memoria y forenses, hemos sido testigos del constante esfuerzo de las familias y afectados, en la propia búsqueda forense pero también por convivir con los lugares de los hechos, marcándolos o convirtiéndolos en incipientes sitios de recuerdo, dando cuenta de procesos de sobrevivencia y resistencia. Nos proponemos explorar estas nuevas agencias en tanto formas de reconstrucción y recuperación social, términos que consideramos más productivos y pertinentes que la semántica de la reconciliación: los entendemos como esfuerzos pro reconstruir del tejido social lastimado, los lazos de sociabilidad y confianza entre los mismos "afectados", así como de la generación de empatía en z con la sociedad no directamente involucrada. A partir de las experiencias investigativas se eligen cinco posibles escenarios para esta exploración: cuatro distribuidos en distintas partes de la geografía mexicana (Jalisco, Tijuana, Coahuila y Veracruz) y uno en Colombia como país de referencia, que corresponden a distintas modalidades de violencia extrema y diversas prácticas de recuperación por parte de familiares, vecinos, organizaciones civiles, forenses y artistas. El abordaje metodológico contempla la combinación de tres esquemas de trabajo de campo que va desde la "etnografía breve", la realización de "talleres de intercambio" con actores locales, hasta la realización de una residencia transdisciplinaria. Los productos finales contemplan un artículo académico, un cuaderno de la experiencia etnográfica y visual, así como una pieza audiovisual.