| 
        | 
        | 
    
  
  
        
                        
          Plataforma para el diálogo: Narrativas textiles. Tramas de dolor y empatía en América Latina
    
    Entretejemos arte, cultura e investigación para explorar en clave interdisciplinaria y transcultural las transformaciones y diversificaciones que se producen en las prácticas sociales y expresiones artísticas que simbolizan, denuncian y resignifican el dolor producido por los atropellos a los derechos fundamentales en América Latina. Reflexionamos sobre diferentes modalidades y textualidades que despliegan múltiples formas de testimoniar, gestionar, documentar y poner en público las experiencias traumáticas producidas por violencias pasadas y presentes a lo largo y ancho del continente. Incluimos en el debate los espacios, las acciones y redes de escucha que han consolidado procesos colectivos de empatía y participación ciudadana en la búsqueda de justicia y verdad en el plano transnacional. Nos proponemos nutrir el diálogo entre obras, procesos y experiencias en torno al tejido, la costura y otras expresiones textiles, cinematográficas y narrativas que participan en la construcción de memorias y la documentación del dolor, el vacío, pero también colaboran con la reconstrucción del tejido social de los pueblos.   La Plataforma se realizará del 6 al 8 de septiembre 2022 en la Sala de Juntas 2 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, campus Belenes, de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Descarga el programa    .Lugar:  CALAS, sede principal GuadalajaraFechas:  Martes, Septiembre 6, 2022 - 09:30 Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 09:30 Jueves, Septiembre 8, 2022 - 09:30   | 
    
  
  
        
                        
          Plataforma para el diálogo: Narrativas textiles. Tramas de dolor y empatía en América Latina
    
    Entretejemos arte, cultura e investigación para explorar en clave interdisciplinaria y transcultural las transformaciones y diversificaciones que se producen en las prácticas sociales y expresiones artísticas que simbolizan, denuncian y resignifican el dolor producido por los atropellos a los derechos fundamentales en América Latina. Reflexionamos sobre diferentes modalidades y textualidades que despliegan múltiples formas de testimoniar, gestionar, documentar y poner en público las experiencias traumáticas producidas por violencias pasadas y presentes a lo largo y ancho del continente. Incluimos en el debate los espacios, las acciones y redes de escucha que han consolidado procesos colectivos de empatía y participación ciudadana en la búsqueda de justicia y verdad en el plano transnacional. Nos proponemos nutrir el diálogo entre obras, procesos y experiencias en torno al tejido, la costura y otras expresiones textiles, cinematográficas y narrativas que participan en la construcción de memorias y la documentación del dolor, el vacío, pero también colaboran con la reconstrucción del tejido social de los pueblos.   La Plataforma se realizará del 6 al 8 de septiembre 2022 en la Sala de Juntas 2 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, campus Belenes, de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Descarga el programa    .Lugar:  CALAS, sede principal GuadalajaraFechas:  Martes, Septiembre 6, 2022 - 09:30 Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 09:30 Jueves, Septiembre 8, 2022 - 09:30   | 
    
  
  
        
                        
          Plataforma para el diálogo: Narrativas textiles. Tramas de dolor y empatía en América Latina
    
    Entretejemos arte, cultura e investigación para explorar en clave interdisciplinaria y transcultural las transformaciones y diversificaciones que se producen en las prácticas sociales y expresiones artísticas que simbolizan, denuncian y resignifican el dolor producido por los atropellos a los derechos fundamentales en América Latina. Reflexionamos sobre diferentes modalidades y textualidades que despliegan múltiples formas de testimoniar, gestionar, documentar y poner en público las experiencias traumáticas producidas por violencias pasadas y presentes a lo largo y ancho del continente. Incluimos en el debate los espacios, las acciones y redes de escucha que han consolidado procesos colectivos de empatía y participación ciudadana en la búsqueda de justicia y verdad en el plano transnacional. Nos proponemos nutrir el diálogo entre obras, procesos y experiencias en torno al tejido, la costura y otras expresiones textiles, cinematográficas y narrativas que participan en la construcción de memorias y la documentación del dolor, el vacío, pero también colaboran con la reconstrucción del tejido social de los pueblos.   La Plataforma se realizará del 6 al 8 de septiembre 2022 en la Sala de Juntas 2 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, campus Belenes, de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Descarga el programa    .Lugar:  CALAS, sede principal GuadalajaraFechas:  Martes, Septiembre 6, 2022 - 09:30 Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 09:30 Jueves, Septiembre 8, 2022 - 09:30   | 
        | 
        |