| CALAS

Solapas principales

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1
2
3
4
5
6
7
 
 
 
Crisis de la representatividad política: cuando Dios está en todas partes pero atiende sólo en las capitales

Crisis de la representatividad política: cuando Dios está en todas partes pero atiende sólo en las capitales

El Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS, por sus siglas en inglés) invita a la Plataforma para el Diálogo “Crisis de la representatividad política: cuando Dios está en todas partes pero atiende en las capitales". Esta actividad forma parte del Laboratorio de Conocimiento: "Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones", la cuarta iniciativa de CALAS sobre “Afrontar las crisis: perspectivas transdisciplinarias desde América Latina”. Particularmente, en esta ocasión, la Plataforma para el Diálogo será organizada en conjunto y con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Entre los distintos procesos que configuran un escenario de mutaciones permanentes, con crisis recurrentes y múltiples impactos sobre los actores centrales de la vida pública es posible identificar la pérdida de centralidad de los partidos políticos como estructuradores de las discusiones públicas y el avance de la democracia de audiencias; el creciente protagonismo de los líderes personales y la emergencia de dirigentes “brújula”; el incremento de reclamos de derechos de índole particularistas en detrimento de los universalistas; la multiplicación de las experiencias de protestas y movilizaciones ciudadanas; el surgimiento de discursos "antisistema”, polarización y antagonismos políticos,  entre otras.  En suma, estos procesos cuestionan la idea misma de la representación, la delegación del poder y el liderazgo político y abona una insatisfacción creciente de las formas usuales de mediación entre la sociedad civil y el Estado.

Ahora bien, la mayor parte de estos procesos han sido -y siguen siendo- estudiados principalmente en la escala nacional y con el estado central como medida de todo análisis. Por tanto, entendemos necesario reflexionar sobre las formas en las cuales los mencionados fenómenos políticos se reconfiguran a la luz de las distintas escalas locales, regionales y/o subnacionales y qué particularidades toman las múltiples aristas de la crisis de representación más allá de la órbita estrictamente nacional. En tal sentido, invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se replican las nuevas formas de mediación entre sociedad civil- expresada en múltiples identidades- y el estado a nivel local, regionales y/o subnacional? ¿De qué formas suelen lidiar los poderes ejecutivos de dichos niveles con las distintas aristas de la crisis de representación? ¿En qué medida y bajo qué condiciones los procesos de conflictividad política pueden ascender desde los niveles locales hasta la arena nacional? ¿En qué medida las elites políticas locales se ven afectadas por la emergencia de nuevas formas de representación? ¿Cómo se reconfiguran las relaciones políticas entre el centro y las periferias en los estados nacionales en este nuevo escenario de crisis políticas e incertidumbre?

En la Plataforma se generarán discusiones, reflexiones y ponencias acerca de estos y otros cuestionamientos pertinentes a la temática.

Descarga el programa 

Lugar: 
UNSAM
Fechas: 
Miércoles, Septiembre 4, 2024 - 09:00
Jueves, Septiembre 5, 2024 - 09:00
09/04/2024 - 09:00
 
Crisis de la representatividad política: cuando Dios está en todas partes pero atiende sólo en las capitales

Crisis de la representatividad política: cuando Dios está en todas partes pero atiende sólo en las capitales

El Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS, por sus siglas en inglés) invita a la Plataforma para el Diálogo “Crisis de la representatividad política: cuando Dios está en todas partes pero atiende en las capitales". Esta actividad forma parte del Laboratorio de Conocimiento: "Identidades estratégicas y crisis en América Latina. Procesos y tensiones", la cuarta iniciativa de CALAS sobre “Afrontar las crisis: perspectivas transdisciplinarias desde América Latina”. Particularmente, en esta ocasión, la Plataforma para el Diálogo será organizada en conjunto y con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Entre los distintos procesos que configuran un escenario de mutaciones permanentes, con crisis recurrentes y múltiples impactos sobre los actores centrales de la vida pública es posible identificar la pérdida de centralidad de los partidos políticos como estructuradores de las discusiones públicas y el avance de la democracia de audiencias; el creciente protagonismo de los líderes personales y la emergencia de dirigentes “brújula”; el incremento de reclamos de derechos de índole particularistas en detrimento de los universalistas; la multiplicación de las experiencias de protestas y movilizaciones ciudadanas; el surgimiento de discursos "antisistema”, polarización y antagonismos políticos,  entre otras.  En suma, estos procesos cuestionan la idea misma de la representación, la delegación del poder y el liderazgo político y abona una insatisfacción creciente de las formas usuales de mediación entre la sociedad civil y el Estado.

Ahora bien, la mayor parte de estos procesos han sido -y siguen siendo- estudiados principalmente en la escala nacional y con el estado central como medida de todo análisis. Por tanto, entendemos necesario reflexionar sobre las formas en las cuales los mencionados fenómenos políticos se reconfiguran a la luz de las distintas escalas locales, regionales y/o subnacionales y qué particularidades toman las múltiples aristas de la crisis de representación más allá de la órbita estrictamente nacional. En tal sentido, invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se replican las nuevas formas de mediación entre sociedad civil- expresada en múltiples identidades- y el estado a nivel local, regionales y/o subnacional? ¿De qué formas suelen lidiar los poderes ejecutivos de dichos niveles con las distintas aristas de la crisis de representación? ¿En qué medida y bajo qué condiciones los procesos de conflictividad política pueden ascender desde los niveles locales hasta la arena nacional? ¿En qué medida las elites políticas locales se ven afectadas por la emergencia de nuevas formas de representación? ¿Cómo se reconfiguran las relaciones políticas entre el centro y las periferias en los estados nacionales en este nuevo escenario de crisis políticas e incertidumbre?

En la Plataforma se generarán discusiones, reflexiones y ponencias acerca de estos y otros cuestionamientos pertinentes a la temática.

Descarga el programa 

Lugar: 
UNSAM
Fechas: 
Miércoles, Septiembre 4, 2024 - 09:00
Jueves, Septiembre 5, 2024 - 09:00
09/05/2024 - 09:00
 
Convivialidad oralidad - escritura en la literatura latinoamericana
09/05/2024 - 18:45
 
 
 
8
9
10
11
12
13
14
 
 
 
 
 
 
 
15
16
17
18
19
20
21
 
 
 
Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Las ciencias sociales y las humanidades que se piensan y se practican en América Latina y el Caribe, han sido modeladas por pensamientos y concepciones anglo-eurocéntricas, frente a las cuales esta región del mundo ha impulsado rupturas epistemológicas de diverso calibre, cuyos alcances son propiciados por un diálogo que va de lo inter a lo multi y a lo transdisciplinario. Ese giro epistemológico se nutre del pensamiento occidental, donde el diálogo entre ciencias sociales y humanidades aporta la originalidad de un pensamiento propio en nuestra región. Sus fuentes conceptuales son variadas; la idea de ‘Extremo Occidente’ (A. Rouquié), la apuesta transdisciplinaria del Sistema Mundo Moderno (I. Wallerstein) o, los diálogos transdisciplinarios que ofrece la crítica a la colonialidad del poder (A. Quijano). En la crítica a la modernidad/colonialidad del poder se procesan referencias de sentido pertinentes de alcance universal, que se proponen la unidad de lo diverso (S. Rivera), qué buscan un horizonte de sentido civilizatorio centrado en políticas de liberación (E. Dussel), en la economía política crítica de la Teoría de la Dependencia (V, Bambirra) y en la crítica del colonialismo interno (González Casanova). Para mencionar algunas de las referentes epistémicas.

En esta Plataforma para el Diálogo se presentan reflexiones sobre los siguientes temas asociados al pensamiento político crítico desde miradas inter, multi y transdisciplinarias.

  • MESA 1: Complejidad, totalidad y emancipación. Polarización política y conflictos por el poder: dilemas en los procesos de paz, no-violencia y seguridad
  • MESA 2: Feminismos latinoamericanos, una praxis política situada para el cuidado de la vida. 
  • MESA 3: Perspectiva multiregional, pluri civilizacional, frente a la crisis del orden mundial y la disputa entre norte y sur globales. 
  • MESA 4: Internacionalización, mutaciones del poder político, cambio social, democracia y gobiernos locales, nacionales y supranacionales
  • MESA 5: Justicia socioambiental y alternativas ecosociales. Más allá del antropocentrismo y la necropolítica. 
  • MESA 6: Resistencias estéticas, culturales y emancipatorias. Políticas de identidad, políticas de reconocimiento, políticas de pueblo. 

La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre en el auditorio Rosario Castellanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Algunas de las actividades se transmitirán además en vivo por el canal de facebook del Cush difunde.

Descarga el programa 

 

Lugar: 
Universidad de Guadalajara, CUCSH, Campus Belenes
Fechas: 
Miércoles, Septiembre 18, 2024 - 09:00
Jueves, Septiembre 19, 2024 - 09:00
Viernes, Septiembre 20, 2024 - 09:00
09/18/2024 - 09:00
 
Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Las ciencias sociales y las humanidades que se piensan y se practican en América Latina y el Caribe, han sido modeladas por pensamientos y concepciones anglo-eurocéntricas, frente a las cuales esta región del mundo ha impulsado rupturas epistemológicas de diverso calibre, cuyos alcances son propiciados por un diálogo que va de lo inter a lo multi y a lo transdisciplinario. Ese giro epistemológico se nutre del pensamiento occidental, donde el diálogo entre ciencias sociales y humanidades aporta la originalidad de un pensamiento propio en nuestra región. Sus fuentes conceptuales son variadas; la idea de ‘Extremo Occidente’ (A. Rouquié), la apuesta transdisciplinaria del Sistema Mundo Moderno (I. Wallerstein) o, los diálogos transdisciplinarios que ofrece la crítica a la colonialidad del poder (A. Quijano). En la crítica a la modernidad/colonialidad del poder se procesan referencias de sentido pertinentes de alcance universal, que se proponen la unidad de lo diverso (S. Rivera), qué buscan un horizonte de sentido civilizatorio centrado en políticas de liberación (E. Dussel), en la economía política crítica de la Teoría de la Dependencia (V, Bambirra) y en la crítica del colonialismo interno (González Casanova). Para mencionar algunas de las referentes epistémicas.

En esta Plataforma para el Diálogo se presentan reflexiones sobre los siguientes temas asociados al pensamiento político crítico desde miradas inter, multi y transdisciplinarias.

  • MESA 1: Complejidad, totalidad y emancipación. Polarización política y conflictos por el poder: dilemas en los procesos de paz, no-violencia y seguridad
  • MESA 2: Feminismos latinoamericanos, una praxis política situada para el cuidado de la vida. 
  • MESA 3: Perspectiva multiregional, pluri civilizacional, frente a la crisis del orden mundial y la disputa entre norte y sur globales. 
  • MESA 4: Internacionalización, mutaciones del poder político, cambio social, democracia y gobiernos locales, nacionales y supranacionales
  • MESA 5: Justicia socioambiental y alternativas ecosociales. Más allá del antropocentrismo y la necropolítica. 
  • MESA 6: Resistencias estéticas, culturales y emancipatorias. Políticas de identidad, políticas de reconocimiento, políticas de pueblo. 

La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre en el auditorio Rosario Castellanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Algunas de las actividades se transmitirán además en vivo por el canal de facebook del Cush difunde.

Descarga el programa 

 

Lugar: 
Universidad de Guadalajara, CUCSH, Campus Belenes
Fechas: 
Miércoles, Septiembre 18, 2024 - 09:00
Jueves, Septiembre 19, 2024 - 09:00
Viernes, Septiembre 20, 2024 - 09:00
09/19/2024 - 09:00
 
Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Apuestas transdisciplinarias. Pensamiento político crítico y poder desde Nuestra América-Afro-Abya Yala, el Sur Global y el mundo

Las ciencias sociales y las humanidades que se piensan y se practican en América Latina y el Caribe, han sido modeladas por pensamientos y concepciones anglo-eurocéntricas, frente a las cuales esta región del mundo ha impulsado rupturas epistemológicas de diverso calibre, cuyos alcances son propiciados por un diálogo que va de lo inter a lo multi y a lo transdisciplinario. Ese giro epistemológico se nutre del pensamiento occidental, donde el diálogo entre ciencias sociales y humanidades aporta la originalidad de un pensamiento propio en nuestra región. Sus fuentes conceptuales son variadas; la idea de ‘Extremo Occidente’ (A. Rouquié), la apuesta transdisciplinaria del Sistema Mundo Moderno (I. Wallerstein) o, los diálogos transdisciplinarios que ofrece la crítica a la colonialidad del poder (A. Quijano). En la crítica a la modernidad/colonialidad del poder se procesan referencias de sentido pertinentes de alcance universal, que se proponen la unidad de lo diverso (S. Rivera), qué buscan un horizonte de sentido civilizatorio centrado en políticas de liberación (E. Dussel), en la economía política crítica de la Teoría de la Dependencia (V, Bambirra) y en la crítica del colonialismo interno (González Casanova). Para mencionar algunas de las referentes epistémicas.

En esta Plataforma para el Diálogo se presentan reflexiones sobre los siguientes temas asociados al pensamiento político crítico desde miradas inter, multi y transdisciplinarias.

  • MESA 1: Complejidad, totalidad y emancipación. Polarización política y conflictos por el poder: dilemas en los procesos de paz, no-violencia y seguridad
  • MESA 2: Feminismos latinoamericanos, una praxis política situada para el cuidado de la vida. 
  • MESA 3: Perspectiva multiregional, pluri civilizacional, frente a la crisis del orden mundial y la disputa entre norte y sur globales. 
  • MESA 4: Internacionalización, mutaciones del poder político, cambio social, democracia y gobiernos locales, nacionales y supranacionales
  • MESA 5: Justicia socioambiental y alternativas ecosociales. Más allá del antropocentrismo y la necropolítica. 
  • MESA 6: Resistencias estéticas, culturales y emancipatorias. Políticas de identidad, políticas de reconocimiento, políticas de pueblo. 

La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre en el auditorio Rosario Castellanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. La asistencia es libre y gratuita. Algunas de las actividades se transmitirán además en vivo por el canal de facebook del Cush difunde.

Descarga el programa 

 

Lugar: 
Universidad de Guadalajara, CUCSH, Campus Belenes
Fechas: 
Miércoles, Septiembre 18, 2024 - 09:00
Jueves, Septiembre 19, 2024 - 09:00
Viernes, Septiembre 20, 2024 - 09:00
09/20/2024 - 09:00
 
 
22
23
24
25
26
27
28
 
 
 
 
29
30
1
2
3
4
5