|
Matriz productiva, gobernanza y transformación hacia la sostenibilidad en el Gran Caribe
El Caribe insular y continental (Gran Caribe) enfrenta importantes desafíos políticos, sociales, ambientales y económicos como expresión de las múltiples crisis globales del Siglo XXI. Los históricos patrones y estructuras productivos y de inserción económica internacional de la región se han centrado, como generalidad, en la agricultura, la ganadería, la minería, el turismo y el transporte marítimo. A pesar de la diversidad cultural, sociopolítica y económica del Gran Caribe, pudiera aún identificarse como rasgo común un modelo de desarrollo basado en la explotación intensiva de recursos naturales con una fuerte dependencia de las energías fósiles. Así, aún queda distante la meta de una descarbonización para la mayoría de las economías caribeñas. Además, ante el nuevo escenario ‘verde’ que se articula desde y en el Norte Global, nuevas fuerzas exógenas y endógenas sientan las bases para un nuevo ciclo de auge de las materias primas.
La presente Plataforma para el Diálogo pretende constituirse en un espacio de discusión regional, nacional y local, y multi-transdisciplinar que permita una construcción desde la academia de posibles caminos que impulsen agendas comunes en la política para la atención a las problemáticas múltiples, en tanto causas y consecuencias, asociadas a estas crisis.
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Descarga el programa
Fechas: Lunes, Febrero 19, 2024 - 09:00 Martes, Febrero 20, 2024 - 09:00
Pensar las identidades desde las desigualdades
Programa:
Ponencias (20 min + 10 discusión)
9.00-10.00
Lidia Becker (Alemania): ¿Verbalizar las diferencias identitarias para combatir la desigualdad?
Martín Acebal (Argentina): “Vengo a ayudarlos”. La identidad en el discurso: retórica, enunciación e ideología
10.00-11.00
Cynthia Wanschelbaum (Argentina): Educación, identidad y aceite barato. El análisis relacional en la educación
Angela Schrott (Alemania): Desigualdad e identidad: Perspectivas desde las tradiciones del hablar
11.00-11.30 Pausa de café con pasteles
11.30-13.00
Alejandro Grimson (Argentina): Identidades, poder y desigualdad: el análisis de la hegemonía
Guillermo Rosales (México): El moteleo, la chupadita y la violación: Expresiones de desigualdad corpórea en contextos migratorios.
María G. Lugones (Argentina): Blanquitudes de los Poderes Judiciales en nuestra América, desigualdades ubicuas y no reconocidas
13.00-14.00
Discusión final
Fechas: Lunes, Febrero 19, 2024 - 18:30
|
Matriz productiva, gobernanza y transformación hacia la sostenibilidad en el Gran Caribe
El Caribe insular y continental (Gran Caribe) enfrenta importantes desafíos políticos, sociales, ambientales y económicos como expresión de las múltiples crisis globales del Siglo XXI. Los históricos patrones y estructuras productivos y de inserción económica internacional de la región se han centrado, como generalidad, en la agricultura, la ganadería, la minería, el turismo y el transporte marítimo. A pesar de la diversidad cultural, sociopolítica y económica del Gran Caribe, pudiera aún identificarse como rasgo común un modelo de desarrollo basado en la explotación intensiva de recursos naturales con una fuerte dependencia de las energías fósiles. Así, aún queda distante la meta de una descarbonización para la mayoría de las economías caribeñas. Además, ante el nuevo escenario ‘verde’ que se articula desde y en el Norte Global, nuevas fuerzas exógenas y endógenas sientan las bases para un nuevo ciclo de auge de las materias primas.
La presente Plataforma para el Diálogo pretende constituirse en un espacio de discusión regional, nacional y local, y multi-transdisciplinar que permita una construcción desde la academia de posibles caminos que impulsen agendas comunes en la política para la atención a las problemáticas múltiples, en tanto causas y consecuencias, asociadas a estas crisis.
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Descarga el programa
Fechas: Lunes, Febrero 19, 2024 - 09:00 Martes, Febrero 20, 2024 - 09:00
¿A donde va Argentina? Reflexiones sobre un país en estado de shock
Justificación: El triunfo electoral de Javier Milei en Argentina en noviembre 2023 ha sacudido no solamente el mismo país, sino, por la excepcionalidad de su programa electoral, ha abierto muchas preguntas en toda la región latinoamericana. El nuevo gobierno está decidido de implementar una terapia de shock. Las primeras medidas del nuevo presidente y su forma de gobernar chocan, sin embargo, con la resistencia de la sociedad social polarizada y un parlamento fragmentado en el cual no cuenta con mayoría de apoyos. Invitamos a expertas/os argentinos radicados temporalmente en Guadalajara como investigadores invitados del CALAS para conversar con la comunidad académica y estudiantil del CUCSH sobre la situación política, social y económica en su país.
Participan:
Alejandro Grimson (Antropólogo, Universidad Nacional San Martín, Argentina)
Adriana Petra (Historiadora, Universidad Nacional San Martín, Argentina)
Cinthia Wanschelbaum (Ciencia de la Educación, Universidad Buenos Aires, Argentina)
Moderación:
Armando Zacarias (Ciencias Políticas, Universidad de Guadalajara, México)
Fechas: Martes, Febrero 20, 2024 - 14:00
|
Nuevas miradas sobre las desigualdades en América Latina
América Latina, como región, se ha caracterizado por profundas desigualdades que se expresan en distintos ámbitos de la vida social, por esta razón las desigualdades han sido extensamente estudiadas, especialmente desde la Sociología y la Economía. En este congreso buscamos abordar las desigualdades desde una intersección de perspectivas menos habitual: las Humanidades (arte, lengua, cultura) y el concepto de horizontalidad.
Se abordará esta relación desde tres ejes temáticos:
1.Desigualdades e investigación social: el papel de la investigación académica entorno a las desigualdades en la región, política y academia, el rol de los académicos,activismo e investigación.
2.Arte, literatura, cine y sus representaciones de las desigualdades: participación enla cultura, movimientos artísticos contra la desigualdad, impacto del arte en lasociedad, arte inclusivo, contramovimientos artísticos.
3.Lengua y desigualdad: multilingüismo, lenguas indígenas y su estatus, valorizacióndel multilingüismo, problema de la "lengua fácil" entre inclusión e infantilización.
Durante el congreso se discutirá con expertas acerca de cómo los estudios sobre las desigualdades desde las Humanidades pueden asumir una perspectiva de horizontalidad en la producción y difusión del conocimiento en América Latina. El congreso se organizará en paneles temáticos enfocados en los tres ejes mencionadas; pósteres que comuniquen de manera creativa nuevo conocimiento o nuevas perspectivas sobre la desigualdad en los ejes temáticos. Además, se ofrecerán talleres para profundizar los conceptos de la horizontalidad dialógica. Los talleres serán un espacio para compartir reflexiones teórico-metodológicas sobre la producción horizontal de conocimientos en América Latina.
El Congreso de jovenes investigadores CALAS 2024 se llevará a cabo del 21 al 23 de febrero de 2023 en el salón Margarita Martín Montero del CUCSH Belenes. La asistencia es libre y gratuita.
Descarga el programa
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Lugar: Universidad de Guadalajara Fechas: Miércoles, Febrero 21, 2024 - 09:30 Jueves, Febrero 22, 2024 - 09:30 Viernes, Febrero 23, 2024 - 09:30
|
Nuevas miradas sobre las desigualdades en América Latina
América Latina, como región, se ha caracterizado por profundas desigualdades que se expresan en distintos ámbitos de la vida social, por esta razón las desigualdades han sido extensamente estudiadas, especialmente desde la Sociología y la Economía. En este congreso buscamos abordar las desigualdades desde una intersección de perspectivas menos habitual: las Humanidades (arte, lengua, cultura) y el concepto de horizontalidad.
Se abordará esta relación desde tres ejes temáticos:
1.Desigualdades e investigación social: el papel de la investigación académica entorno a las desigualdades en la región, política y academia, el rol de los académicos,activismo e investigación.
2.Arte, literatura, cine y sus representaciones de las desigualdades: participación enla cultura, movimientos artísticos contra la desigualdad, impacto del arte en lasociedad, arte inclusivo, contramovimientos artísticos.
3.Lengua y desigualdad: multilingüismo, lenguas indígenas y su estatus, valorizacióndel multilingüismo, problema de la "lengua fácil" entre inclusión e infantilización.
Durante el congreso se discutirá con expertas acerca de cómo los estudios sobre las desigualdades desde las Humanidades pueden asumir una perspectiva de horizontalidad en la producción y difusión del conocimiento en América Latina. El congreso se organizará en paneles temáticos enfocados en los tres ejes mencionadas; pósteres que comuniquen de manera creativa nuevo conocimiento o nuevas perspectivas sobre la desigualdad en los ejes temáticos. Además, se ofrecerán talleres para profundizar los conceptos de la horizontalidad dialógica. Los talleres serán un espacio para compartir reflexiones teórico-metodológicas sobre la producción horizontal de conocimientos en América Latina.
El Congreso de jovenes investigadores CALAS 2024 se llevará a cabo del 21 al 23 de febrero de 2023 en el salón Margarita Martín Montero del CUCSH Belenes. La asistencia es libre y gratuita.
Descarga el programa
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Lugar: Universidad de Guadalajara Fechas: Miércoles, Febrero 21, 2024 - 09:30 Jueves, Febrero 22, 2024 - 09:30 Viernes, Febrero 23, 2024 - 09:30
|
Nuevas miradas sobre las desigualdades en América Latina
América Latina, como región, se ha caracterizado por profundas desigualdades que se expresan en distintos ámbitos de la vida social, por esta razón las desigualdades han sido extensamente estudiadas, especialmente desde la Sociología y la Economía. En este congreso buscamos abordar las desigualdades desde una intersección de perspectivas menos habitual: las Humanidades (arte, lengua, cultura) y el concepto de horizontalidad.
Se abordará esta relación desde tres ejes temáticos:
1.Desigualdades e investigación social: el papel de la investigación académica entorno a las desigualdades en la región, política y academia, el rol de los académicos,activismo e investigación.
2.Arte, literatura, cine y sus representaciones de las desigualdades: participación enla cultura, movimientos artísticos contra la desigualdad, impacto del arte en lasociedad, arte inclusivo, contramovimientos artísticos.
3.Lengua y desigualdad: multilingüismo, lenguas indígenas y su estatus, valorizacióndel multilingüismo, problema de la "lengua fácil" entre inclusión e infantilización.
Durante el congreso se discutirá con expertas acerca de cómo los estudios sobre las desigualdades desde las Humanidades pueden asumir una perspectiva de horizontalidad en la producción y difusión del conocimiento en América Latina. El congreso se organizará en paneles temáticos enfocados en los tres ejes mencionadas; pósteres que comuniquen de manera creativa nuevo conocimiento o nuevas perspectivas sobre la desigualdad en los ejes temáticos. Además, se ofrecerán talleres para profundizar los conceptos de la horizontalidad dialógica. Los talleres serán un espacio para compartir reflexiones teórico-metodológicas sobre la producción horizontal de conocimientos en América Latina.
El Congreso de jovenes investigadores CALAS 2024 se llevará a cabo del 21 al 23 de febrero de 2023 en el salón Margarita Martín Montero del CUCSH Belenes. La asistencia es libre y gratuita.
Descarga el programa
Mayores informes: merian.calas@gmail.com
Lugar: Universidad de Guadalajara Fechas: Miércoles, Febrero 21, 2024 - 09:30 Jueves, Febrero 22, 2024 - 09:30 Viernes, Febrero 23, 2024 - 09:30
|
|