¿Es la educación rural solo una fase de transición para después migrar a la ciudad?, ¿en la comunidad LGBTIQ+ existen prejuicios internos que generan dinámicas de violencia y exclusión? o ¿es realmente un aliado del turismo local la plataforma que oferta alojamientos y es competencia de los hoteles?
Estas y otras preguntas se responden en esta edición de Conocimientos Indisciplinados la cual albergará textos de estudiantes y profesores de la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) gracias a la colaboración con el Laboratorio de Conocimiento «En horizontalidad. Educación y conocimiento para superar las desigualdades y polarizaciones».
La convocatoria de este año reúne textos que buscan desmontar mitos de diversas disciplinas y el diálogo entre ellas, como la agronomía, la educación, la administración, la urbanización, entre otras. Los textos estarán disponibles en los primeros meses del próximo año, al cierre de las actividades del Laboratorio.
Mientras los nuevos textos llegan invitamos a consultar la colección completa aquí.
La lista de textos seleccionados es la siguiente:
Universidad de Guadalajara:
- Flexibilidad conductual para adaptarnos a un mundo en constante cambio- Ana Patricia Orozco Coles (CUCBA) y Tania Vanessa Campos Ordoñez (CUCBA)
- La muralla invisible que protege nuestro cerebro- Ana Gabriela Bernardo Cervantes (CUCS) y José Luis Castañeda Cabral (CUCBA)
- Antocianinas de flor de Jamaica para proteger al cerebro contra la diabetes- Carlos Angel Ruelas Montes, Silvia Josefina López Pérez y Mónica Elisa Ureña Guerrero (CUCBA)
- La experiencia del cliente digital: cómo las PYMES compiten con Amazon- Gerardo Angel Diaz Tapia (CUCEA) y Esaú Bucio Rayas (CUCEA)
- Muralismo feminista y memoria colectiva- Grecia Dannae Rivas Garcia (CUCSH) y Rozenn Le Mur (CUCSH)
- Las heridas silenciosas del trabajo: Diez mitos sobre el acoso laboral- María de Jesús Guzmán Aguilar (CUSUR), Felipe Santoyo Télles (CUSUR) y Neiber Maldonado (CUSUR)
- La Eutanasia en México: mirada legal y social - Luz Elizabeth Arias Uribe (CUCSH) y Francisco Hernández Lomelí (CUCSH)
- Cuando tu cuerpo se vuelve un mercado: La medicalización de lo normal- René Alexis Rodríguez Joaquín (CUCS) y Lizette Fabiola Morelos Leal (CUCS)
- El suelo que sostiene la ciudad: ciencia para construir con seguridad-Iván Mariano Nieto Cárdenas (CUT) y Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas (CUT)
- Entre extractores y aulas: Maternidad universitaria en CUValles- Gabriela Julianneth Vega Bañuelos (CUVALLES) y Fátima Parra Magaña (CUCSH)
- Plagas bajo control: soluciones sostenibles para la agricultura- Cintia Pérez Serrano (CUCBA) y Ricardo Ramírez Romero (CUCBA)
- El Derecho Humano a una Adecuada Alimentación- Erika Alejandra Rodríguez Hernández (CUT) y Laura Leticia Salazar Preciado (CUT)
- Interacciones entre alcohol y medicamentos: ¿Una copita importa?- Denisse Yoatzin Atilano Solis (CUT) y Laura Yareni Zuñiga (CUT)
- La evaluación como mecanismo garante del derecho a una buena administración pública- Iván García González (CUT) y Edgar Ricardo Rodríguez Hernández (CUT)
- El oficio del director escolar: entre invisibilidades, mitos y realidades- Anahí Andrea Quiñónez Velázquez (CUCSH) y Ana Cecilia Valencia Aguirre (CUCSH)
- El sol y la piel- Mariana del Rocío Rodríguez Ruelas (CUVALLES) y Armin Hernández Gordillo (CUVALLES)
- Cerebro y dieta: Consecuencias de los excesos calóricos- Itzayan Xcaret Guerrero Arias (CUCBA) y Alma Karen Lomeli Lepe (CUCBA)
- ¿Quién se queda con la vivienda? Locales vs. turistas en tiempos de Airbnb- Jorge Ameyollin Balcells Medina (CUCOSTA) y María de los Ángeles Huízar Sánchez (CUCOSTA)
- Homonorma y corporalidades alternativas: El caso de los hombres oso- Daniel Enrique Mukul Cuevas (CUCSH) y Zeyda Isabel Rodríguez Morales (CUCSH)
- TikTok, un consejero romántico para jóvenes- Ana Yoguel Kapon de la Cruz (CUCSH) y Tania Rodríguez Salazar (CUCSH)
Universidad Nacional de San Martín:
- Construir la memoria feminista de manera colectiva- Lucia Zanatta Ferri (Humanidades), Ana Cecilia Gaitán (Humanidades) y Laura Frasco Zuker (Humanidades)
- Diez mitos sobre educación y cárcel que usted debe desmentir antes de morir-Belen (Humanidades), Maria Saguier (Humanidades) y Marco Bonilla (Humanidades)
- Periferias metropolitanas: territorios de construcción colectiva- Martina Sol Iglesias (EIDAES) y María Florencia Blanco Esmoris (EIDAES)
- Disputas de sentido en la universidad: autogestión pedagógica y construcción colectiva del conocimiento- Julia Porter (Humanidades) y Ana Inés Heras (Humanidades)
- La educación rural en un contexto de crisis socioambiental: tensiones y prácticas de cuidado- Martina Harte (Humanidades) y Amalia Miano (Humanidades)
- ¿Adiós al profesor? El mito de la IA docente- Solange González (Humanidades) y Julieta Amella (Humanidades)
- Inclusión, del dicho al hecho hay un largo trecho, infancias con discapacidad en el aula-Natalia Caragiulo (Humanidades) y Cintia Schwamberger (Humanidades)
- El oficio de estudiante como agenciamiento: cartografías de la potencia y devenires- Verónica Marcela Regner (Humanidades) y Alejandra De Gatica (Humanidades)
- "Viaje” a la Academia. Experiencias juveniles en su ingreso a la universidad-Malena Ailen Arce (Humanidades), Paula Grunblatt (Humanidades), Laura Romero (Humanidades), Macarena Ulere (Humanidades) y Gabriela Orlando (Humanidades)
- Cuando la contaminación está cerca de la escuela- Mariana Lanfranco (Hábitat y Sostenibilidad) y Natalia Porzionato (Hábitat y Sostenibilidad)
- Educar y cuidar en los márgenes del conurbano bonaerense: experiencias de (re) producción de lo común en el territorio educativo- Bianca Agostina Prego Coultas (EIDAES) y Carolina Di Próspero (EIDAES)
- Malvinas: saberes y transmisión de la memoria desde la escolaridad- Agustina Stout (Humanidades), Camila Deramo (Humanidades), Camila Freites (Humanidades), Gabriela Alejandra Cristiano (Humanidades) y Carlos Minchala (Humanidades)
- Diez claves latinoamericanas para pensar la transición energética- Sofía Gudiño (EPyG) y Mariano Novas (EPyG)
- ¿Por amor al arte? Trabajo artístico en Argentina- Eugenia Blanco (EIDAES) y Guadalupe Gallo (EIDAES)
- La enseñanza en tiempos de inteligencia artificial-Magalí Gruber (Humanidades) y Silvia Bernatené (Humanidades)
- Comunicación y ciencia: aprendizajes desde el Censo Diversidad en Argentina-Leandro Martínez (Humanidades), Sofía Calvete (EIDAES) y Maximiliano Marantes (EIDAES)

