CALAS

Las culturas institucionales y la producción horizontal de conocimiento en América Latina: una semblanza

Miembros de la red de producción horizontal del conocimiento del CALAS se reunieron del 27 al 30 de abril en el Seminario Internacional «Las culturas institucionales y la producción horizontal de conocimiento en América Latina». Allí, presentaron y discutieron textos que abordaron la necesidad de llevar a cabo prácticas horizontales en instituciones educativas, judiciales, culturales, sanitarias, organismos internacionales e instituciones de orden público federal. ¿El objetivo?, reducir violencias, desigualdades e imposiciones coloniales en la construcción de saberes y conocimientos. 

En esta ocasión se contó con la participación de investigadoras e investigadores que han trabajado con metodologías horizontales como es el caso de la Dra. Sarah Corona, directora del CALAS. La doctora, pionera en esta línea de trabajo, expuso la necesidad de establecer procesos de horizontalidad en las instituciones aun con la dificultad que esto pueda presentar, con el fin de escuchar las múltiples voces y experiencias de las y los diversos actores que intervienen en los procesos institucionales, para generar diálogos que orienten la creación de políticas públicas y formas de atención institucional más humanas, que tomen en cuenta las necesidades reales de la población.   

Asimismo, se incorporaron a la red de nuevas y nuevos integrantes.

La Dra. Carmen de la Peza abordó la horizontalidad en las instituciones de financiamiento a la Ciencia y la necesidad de horizontalizar los procesos de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT a partir de la inclusión de miradas y voces más diversas en los comités de evaluación. 

El Dr. Mario Rufer junto el Mtro. Maai Enai Ortíz, pusieron sobre la mesa la necesidad de reflexionar sobre la horizontalidad en instituciones culturales estatales en México y cómo el término de “cultura” juega en la relación instituida Estado-Comunidad. 

La Dra. Reneé de la Torre reflexionó sobre la horizontalidad en la investigación internacional y la necesidad de establecer el diálogo en la construcción de conocimiento con autoras y autores del sur-global. 

El Dr. Mario De Leo Winkler trajo a discusión la horizontalidad en las instituciones de divulgación científica mencionando que la divulgación científica en México se mantiene como un ejercicio vertical seccionado y como acciones casi siempre complementarias al quehacer de las instituciones.

La Dra. Gabriela Sánchez Gutiérrez y el Dr. Raúl Cabrera discutieron sobre la horizontalidad e instituciones de cooperación internacional quienes evidenciaron la necesidad de dar cuenta de las asimetrías que están presentes en estas relaciones, lo que implica reconocer las diferencias no sólo lingüísticas sino también culturales que existen entre las instituciones en el Norte, sus mediaciones institucionales en el Sur y las comunidades indígenas.

La Dra. María Gabriela Lugones reflexionó sobre las maneras de horizontalizar investigaciones en la institución judicial a partir de formas de relacionarnos con administradoras judiciales de la “protección integral” de niños, niñas y adolescentes; con abogados defensores de funcionarios judiciales acusados de complicidad con la última dictadura argentina; con acompañantes de las víctimas de delitos de Lesa Humanidad. 

La Dra. Sarah Corona Berkin abordó el tema ¿Horizontalizando la SEP? La Reforma de los Libros de Texto Gratuito (LTG)  2019-2022,  en donde reflexiona sobre observar especialmente la horizontalidad con la cual fueron construidos los libros de la presente reforma, ya que por vez primera en la producción de los LTG, se invita a todo ciudadano que así lo desee, a participar en su elaboración.

La Dra. Beatriz Nogueira y el Dr. Carlos Alberto Navarrete realizaron un análisis y reflexión sobre la horizontalidad en las instituciones de salud, en donde discutieron sobre cómo las instituciones de salud requieren de procesos de horizontalidad en la práctica biomédica para poder establecer procesos de atención eficientes para los usuarios de servicios médicos. 

El Dr. Jochen Kremner, propuso la temática la horizontalidad en la Participación de Pueblos Originarios en Naciones Unidas en donde reflexiona sobre la tendencia de transnacionalización del activismo étnico, basada, por un lado, en la comunicación directa entre actores (locales) e instituciones (internacionales) y, por otro, en ciertos apoyos que las organizaciones indígenas reciben de la sociedad civil global y de organismos internacionales o supranacionales.

Las temáticas fueron diversas y todas discuten de manera cercana con la producción horizontal de conocimiento y la necesidad de llevarla a cabo, de igual modo los aportes y reflexiones grupales brindaron elementos que permitirán la creación de textos que serán integrados en la edición de un libro que llevará el titulo del seminario.

Fecha: 
Wednesday, May 4, 2022
Lugar: 
México