CALAS

Crear Horizontes: Aceleraciones, transformaciones y emergencias

El enfoque de CALAS «Crear horizontes» se centra en los horizontes orientados al futuro que se derivan, en particular, de las estrategias para hacer frente a las crisis. CALAS define el horizonte como un campo en continuo movimiento que surge de la tensión entre el espacio de la experiencia y el horizonte de las expectativas. Según esta interpretación, el horizonte no es una línea lejana, sino que abarca el espacio-tiempo en movimiento que se extiende entre la experiencia de los actores actuales y los límites de un futuro en parte emergente y en parte desconocido. Si bien desde el punto de vista político y social es importante señalar que los horizontes son compartidos y pueden experimentarse colectivamente, actualmente vivimos una fragmentación de los horizontes como reacción al creciente malestar social, los temores, las incertidumbres y la sensación de vulnerabilidad ante el colapso del orden social, económico, cultural, ecológico y político a escala mundial.

En este contexto, es necesario analizar qué hacen las sociedades de América Latina, el Caribe y otros lugares para crear imágenes y visiones del futuro. Se presta especial atención a los horizontes creativos y utópicos, que a menudo tienen una capacidad imaginativa especial para impulsar nuevas nociones de transformación social, política y cultural, interdependencias temporales y espaciales, construcción de comunidades e ideas de diálogo y convivencia. El horizonte de la experiencia es un espacio que se pliega muchas veces, de modo que son posibles momentos de inversión fundamental, de transformaciones trascendentales.

Más allá de la cuestión de la constitución de los horizontes, la forma en que se construyen es una importante línea de investigación del programa CALAS, que propone trabajar en la «creación de horizontes» en el sentido de un estrecho intercambio entre el mundo académico y los actores no académicos durante los cuatro años de la fase de transición (2025-2029), a partir de tres ejes sustanciales: Aceleraciones, transformaciones, emergencias; cada uno abordado por dos Laboratorios de Conocimiento.

 

Eje A: Aceleración de los procesos sociales

En momentos liminales donde lo nuevo no nace aún, la aceleración de los procesos sociales no se piensa únicamente en términos de un supuesto progreso utópico colectivo. Más bien, la aceleración impregna actualmente todos los ámbitos de la vida social, pudiendo causar tanto diversas formas de alienación como respuestas y formulación de conocimientos aún no consolidados.

Este eje de investigación pretende contribuir a la reflexión transnacional desde una perspectiva relacional sobre las movilidades, los desplazamientos humanos y las nuevas temporalidades. Así, se espera contribuir a los debates y soluciones sobre los diversos aspectos del conocimiento y su papel estratégico en esta situación de múltiples aceleraciones.

Laboratorio A1: En Horizontalidad: Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones (2025B)

Laboratorio A2: Una región en movimiento: Movilidades humanas aceleradas y circulaciones múltiples en América Latina y el Caribe (2026A)

 

Eje T: Transformaciones de las visiones del mundo

El mundo atraviesa transformaciones profundas que socavan las certezas tradicionales y cuestionan los fundamentos de nuestras sociedades. Estos cambios afectan ecosistemas, economías, estructuras sociales, órdenes geopolíticos, democracias, culturas y la propia percepción de la realidad. Esta incertidumbre global plantea desafíos sin precedentes para el conocimiento, la ciencia y la educación que tienen la tarea histórica de construir nuevos horizontes para transformaciones radicales: justas, inclusivas, ecológicas y democráticas.

En este eje se va a analizar con mayor profundidad el choque entre estrategias emancipadoras y reaccionarias del cambio. Asimismo, examinamos el papel de la ciencia y la importancia de diversas formas de conocimiento en los procesos de transformación. Aunque la producción de conocimiento nunca es neutral, puede desempeñar un papel clave en la participación autorreflexiva en el cambio, mediante el análisis crítico de bloqueos, inercias y políticas actuales. Se presta especial atención a las epistemologías del Sur y a respuestas políticas, culturales y sociales desde la crítica, buscando narrativas futuras de transformación justa, diseñadas desde lo social, lo estético y lo cultural.

Laboratorio T1: Aceleraciones y transformaciones del mundo laboral en América Latina y el Caribe en perspectiva global (2026 B)

Laboratorio T2: Polarización y radicalización política (2027 A)

 

Eje E: Emergencias de nuevas prácticas

En América Latina y el Caribe, la producción cultural ha desempeñado un papel preponderante en tiempos de emergencia o cuando se trata de revelar ideas sobre el orden social en el que vivimos. En este sentido, la producción cultural latinoamericana (entendiendo la cultura en su sentido más amplio) ha sido un vehículo fundamental cuando libertades como la de expresión se ven alteradas en tiempos difíciles, cuando se rompen los consensos o cuando se tejen nuevas esperanzas. Por eso, CALAS intenta formular el concepto de emergencia no solo como movimientos o estrategias de resistencia, sino como contrapuntos históricos urgentes y clave en el continente. 

Con ello, este eje de investigación busca reflexionar y generar un corpus sobre las acciones artísticas y político-culturales, su potencial, sus cambios y sus diásporas en América Latina, así como explorar propuestas epistémicas que reflexionen sobre la relación/confrontación entre el cuidado de la tierra y los seres humanos, así como los procesos de sanación.

Laboratorio E1: Potencialidades de las acciones artísticas (2027B)

Laboratorio E2: El cuidado de la Tierra como fuerza transformadora y de emergencia (2028A)

Fecha: 
Friday, November 7, 2025