Carlos Minchala holds a PhD in Social Sciences from FLACSO-Argentina; a Master's degree in Latin American Studies from the Simón Bolívar Andean University in Quito; and a Bachelor's degree in Education Sciences from the Pontifical Catholic University of Ecuador. He is currently a postdoctoral fellow at CONICET. He is part of the Transdisciplinary Program in Education (ITED) at the Laboratory for Research in Human Sciences (LICH) at the National University of San Martín, Argentina..
Publications:
2025 (with Langer, E., & Ciongo, C.). Prácticas y saberes de ciudadanización de estudiantes secundarios en tiempos de competencia. Educación y humanismo, Barranquilla.
2025 (with González, S. & Langer, E.). Escolaridad, estudiantes y problematización de miradas incómodas en contextos de pobreza urbana. Revista Colombiana de Educación, Bogotá.
2024. Transformaciones en la formación ciudadana en la escuela ecuatoriana: Un análisis de 1993 a 2016. Saberes Andantes, 4(11), 97–116. Quito.
2023 (with Langer, E.). Ciudadanías y degradación ambiental en y desde la escolaridad: Un estudio desde las miradas de estudiantes del nivel secundario en el partido de San Martín, Buenos Aires. Pensamiento Educativo, 60. Santiago de Chile.
2023 (with Langer, E.). Desigualdades, derechos y demandas: Una investigación desde la sociología de la educación sobre las tensiones de la escolarización en las periferias del conurbano bonaerense. Revista de Educación, VIX, 81–104. Mar del Plata.
2022 (with Segovia, J. & Maioli, E.). Gobierno, educación y pandemia en América Latina. Íconos Revista de Ciencias Sociales, XXVI, 7–13. Quito.
2022 (with Langer, E.). Las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano: Un estudio a través de la georreferencia de tasas de escolarización del nivel secundario (partido de San Martín, Buenos Aires). Perfiles Educativos, 44, 23–41.
2022 (with Langer, E.). Derecho a la educación, pandemia y estrategias para la continuidad escolar en contextos de precariedad urbana. Sophia Austral, 28. Punta Arenas.
2021 (with Langer, E.). Las (re)configuraciones de las desigualdades socioeducativas en el espacio urbano del Partido de San Martín (Buenos Aires) entre 1991 y 2010. Páginas de Educación, 14, 52–76. Montevideo.
2021 (with Langer, E.). Ciudadanías, derecho a la educación y pandemia: Relatos y producciones de estudiantes en contextos de precariedad urbana. Revista IRICE, 111–139. Rosario.
Proyecto de investigación (fellow UNSAM del Laboratorio de Conocimiento “En Horizontalidad”)
Título: Producción de ciudadanía, saberes escolares y desigualdad social
Resumen: En una sociedad que tiende hacia la exaltación de las libertades individuales, la meritocracia, la competitividad y el rendimiento, se vuelve central analizar la producción de ciudadanías en la escuela debido a que en y desde esa institución se desarrollan saberes, enseñanzas y aprendizajes que modulan formas de ser sujeto ciudadano/a con conocimientos para estar al ritmo de una sociedad cambiante a nivel global y local. En ese escenario, el proyecto de investigación se propone caracterizar los saberes de ciudadanización que producen los/las docentes del nivel secundario en contextos de vulneración de derechos, fragmentación socioespacial y pobreza urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Esto involucra, mapear la oferta de saberes curriculares que producen las instituciones respecto de la formación ciudadana, a la vez identificar las tensiones que se producen entre los contenidos de transmisión que proponen los/las docentes en la escuela y aquello que sucede en la vida cotidiana en contextos de desigualdad.
Esta línea de indagación está en sintonía con el eje “Saberes del mundo interconectado en educación” de la Plataforma de Conocimiento “En horizontalidad. Conocimiento y educación para superar las desigualdades y polarizaciones” en tanto que se problematiza la relación entre saberes, ciudadanía y educación para enfrentar desde la escuela las desigualdades sociales y polarizaciones sociopolíticas del presente.

