En su poema “Concord Hymn”, Ralph Waldo Emerson conmemoró el inicio de la Revolución Americana, describiendo los primeros enfrentamientos entre las milicias patriotas y las tropas británicas como “el disparo oído en todo el mundo”. El proclamado impacto transnacional de este acontecimiento de alcance mundial fue particularmente evidente en América Latina, donde la Declaración de Independencia de 1776 fue asumida como un ejemplo a seguir por líderes anticoloniales como Simón Bolívar. En su “Carta de Jamaica” (1815), Bolívar celebró la exitosa revolución como una liberación “de las cadenas de la opresión”, argumentando que “los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a dar libertad a América”. De manera similar, el general argentino José de San Martín declaró en 1822: “La independencia de Norteamérica fue el primer golpe asestado al despotismo europeo en el Nuevo Mundo; mostró a nuestro pueblo que la lucha no era ni vana ni imposible.”
A medida que nos acercamos al 2026, año que marca el 250º aniversario de la declaración de independencia, reflexionamos sobre dos siglos y medio en los que las relaciones entre Estados Unidos y América Latina han experimentado profundas transformaciones. Los lazos que inicialmente se forjaron sobre la base de la admiración mutua y la solidaridad se vieron marcados por las asimetrías de poder, la explotación económica y las intervenciones militares, así como por el surgimiento del antiimperialismo (antiestadounidense) como denominador común de los movimientos populares en toda América Latina, a medida que Estados Unidos pasaba de ser una joven república a un imperio global en el siglo XX. En el mismo período, la migración Sur-Norte cambió irrevocablemente la demografía de Estados Unidos, los latinos ahora constituyendo la minoría más numerosa del país. Completando el panorama de los flujos multidireccionales entre Estados Unidos y América Latina, los diálogos transfronterizos entre los movimientos contrahegemónicos y las culturas populares en Estados Unidos y América Latina han demostrado que las relaciones entre ambas regiones son más complejas de lo que sugieren las narrativas unidimensionales de dominación.
En la coyuntura actual, los enredos entre Estados Unidos y América Latina siguen evidentes, ya que la nueva administración estadounidense persigue una política de deportación masiva de inmigrantes latinos y una agenda interamericana que señala el regreso a la era del imperialismo descarado, al tiempo que forja alianzas con líderes autoritarios de derecha de toda la región en una cruzada contra la «ideología woke». Si bien las respuestas de los movimientos sociales y culturales a este “backlash” hemisférico de la derecha apenas comienzan a articularse, sus esfuerzos por defender los logros de las últimas décadas podrían muy bien determinar el futuro de la democracia en las Américas.
En una iniciativa conjunta de CALAS (Sede principal, México) y el Instituto Histórico Alemán (UC Berkeley), la próxima edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores estará dedicada a una mirada transdisciplinaria de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina desde el pasado hasta el presente. El congreso se celebrará en CALAS, sede principal Guadalajara, en septiembre de 2026 (23-25 de septiembre). Se invita a jóvenes investigadores de las humanidades y las ciencias sociales a presentar sus propuestas sobre temas como:
- La política exterior estadounidense y sus repercusiones en América Latina
- Las migraciones latinoamericanas y sus repercusiones sociales y políticas en los Estados Unidos
- Movimientos contrahegemónicos en América Latina y Estados Unidos
- Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina reflejadas en la cultura, el arte, la literatura y la música
- Discursos y prácticas en torno a la igualdad, la pluralidad, los derechos y la democracia
- Movimientos contemporáneos afrodiaspóricos, indígenas y feministas
Con el objetivo de explorar estos y otros temas desde una una perspectiva transdisciplinar, el congreso se desarrollará en tres modalidades de intercambio entre los participantes y público en general: paneles; talleres; y espacio de exposiciones/intervenciones artisticas.
Los paneles estarán organizados temáticamente y contarán con la presentación de ponencias académicas por parte de 4–5 participantes. Se solicitará a los panelistas aceptados que envíen y distribuyan sus ponencias con antelación, con el fin de garantizar aportaciones de alta calidad y fomentar un diálogo y debate comprometido entre todos los participantes de la escuela de verano.
Los talleres serán coordinados por investigadoras/es invitadas/os sobre los quehaceres de la investigación cualitativa en las ciencias sociales en el escenario actual de teorías y metodologías en disputa. Los talleres buscarán propiciar la retroalimentación a los participantes sobre sus proyectos en particular y la carrera académica en general.
En el marco del congreso y como un programa simultáneo los espacios de Exposición / Intervención artística estarán abiertos a propuestas que, desde los diversos medios de las artes visuales y escénicas, exploran y relfexionan sobre alguna de las temáticas centrales del congreso. Las personas interesadas en participar en estos espacios deberán presentar una descripción del proyecto, el tema que explora, su relación con los temas del congreso así como las carácterísticas del espacio o tecnologías que se requerirían para su exposición.
Bases del evento y de la aplicación:
- Lugar: Guadalajara, Mexico
- Fecha: Septiembre 23 al 25, 2026
- Dirigido a: Investigadores jovenes en las ciences sociales y humanidades (nivel maestria, doctorado y postdoctorado reciente)
- Idiomas: Español or Inglés.
- Postulación: Completar el formato de aplicación en línea con título y resumen de la propuesta (300 a 400 palabras) con una breve ficha académica con indicación de los estudios realizaods, publicaciones/conferencies y/o otras actividades relevantes en la temática.
- Fecha límite para mandar propuestas: 11 de enero de 2026
- Notification: El comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 28 de febrero de 2026 sobre el dictamen de sus trabajos.
- Funding: El CALAS y la GHY se harán cargo de los gastos de hospedaje y alimentación. Además, habrá un presupuesto limitado para gastos de viaje.
Coordinadores: Melissa Amezcua Yepiz (University of Guadalajara), Matti Steinitz (Bielefeld University), Wilfried Raussert (Director CALAS), Amy Kerner (Pacific Office of the German Historical Institute Washington at UC Berkeley)
Contacto y mayores informes: merian.calas@gmail.com


