CALAS

Niúva Ávila Vargas

Niuva Ávila Vargas dirige el Observatorio Social Universitario y es Profesora Titular del Departamento de Sociología, Universidad de La Habana. Licenciada en Sociología, Máster en Demografía y Doctora en Ciencias Sociológicas. Sus temas de investigación fundamentales han sido: educación, familia y desigualdad. Es miembro de la Red de Investigación sobre Diferencias de Género en la Educación Superior Iberoamericana y del Grupo de Trabajo de Políticas Educativas de CLACSO. Ha escrito artículos, capítulos de libros, coordinado libros y cuenta con un libro monográfico de su autoría.  Ha participado en un centenar de programas de televisión, radio y prensa escrita y digital.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: Abandono universitario en Cuba: Un análisis multidimensional de las desigualdades en contexto de Crisis económica persistente

Resumen: El abandono universitario en Cuba ha alcanzado niveles alarmantes en el contexto pospandémico, exacerbado por una crisis económica, migratoria y social sin precedentes. Aunque el sistema educativo cubano históricamente ha garantizado acceso gratuito a la educación superior, persisten desigualdades significativas en la permanencia y egreso, particularmente afectando a grupos vulnerables como hombres, población negra/mestiza, estudiantes de familias no profesionales y residentes en territorios periféricos. Este proyecto busca llenar un vacío científico al analizar el fenómeno desde una perspectiva multidimensional que integra factores socioeconómicos, institucionales e individuales, estableciendo un diálogo crítico con los marcos teóricos internacionales y regionales más relevantes. Su importancia radica en generar evidencia empírica sólida para el diseño de políticas públicas más inclusivas, en un escenario donde el creciente abandono amenaza la sostenibilidad misma del sistema universitario cubano.

La investigación tiene como objetivo general: analizar el abandono universitario de una muestra de estudiante pertenecientes a la cohorte de estudiantes que ingresaron en 2023 al curso regular en la Universidad de La Habana. Se selecciona esta institución por ser la más emblemática y representativa del país. La metodología combinará enfoques cuantitativos y cualitativos: encuestas a estudiantes para construir perfiles de abandono, entrevistas a informantes clave (personal de las secretarías docentes) y expertos, así como un innovador análisis de costos familiares mediante un método pionero de reconstrucción de gastos directos e indirectos -área inexplorada en la literatura cubana-. Adicionalmente, se diseñará un formulario estandarizado para mejorar el registro institucional de bajas, actualmente insuficiente para captar la complejidad del fenómeno.

Entre los resultados esperados destacan: la identificación de patrones de abandono vinculados a la crisis económica, la migración y la poca flexibilidad institucional; la cuantificación del impacto económico familiar del abandono (contribución inédita en el contexto cubano); y la propuesta de políticas flexibles (como modalidades de semi-presencialidad ) para mejorar la retención estudiantil. El estudio aborda la paradójica coexistencia de acceso gratuito con abandono creciente en un contexto de crisis estructural, enriqueciendo la literatura global desde la perspectiva cubana. Los hallazgos tendrán un impacto dual, contribuyendo tanto al conocimiento sobre el tema, como de insumo para los decisores de las políticas educativas.

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México
Tipo investigador: