Durante la primera fase del CALAS, a través de los distintos formatos de investigación y participación, se ha buscado que el eje rector sea la horizontalidad. Esta apuesta teórica-metodológica ha sentado bases en el centro de tal forma que se creó la Red de Producción Horizontal de Conocimiento (PHC).
A partir de la propuesta hecha por Sarah Corona Berkin, esta Red ha buscado incorporar no solo en investigaciones sino en diferentes proyectos educativos, artísticos y sociales, el uso del diálogo, del conflicto generador y la autonomía de la mirada, como elementos clave para la producción de conocimiento dentro y fuera de los espacios académicos hegemónicos. Estas prácticas han tenido impacto en diferentes grupos sociales situados en distintos puntos de la región.
Durante los ocho años de CALAS, la red se ha consolidado como un espacio de diálogo y trabajo internacional compuesta, actualmente, por doce investigadoras e investigadores de América Latina y Alemania, los cuales son:
- Sarah Corona Berkin, Universidad de Guadalajara, México.
- Olaf Kaltmeier, Universität Bielefeld, Alemania.
- Carmen de la Peza Casares, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México.
- Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México.
- Inés Cornejo, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Cuajimalpa, México.
- Myriam Rebeca Pérez Daniel, Universidad de Colima, México.
- Beatriz Nogueira Beltrão, Investigadora independiente, Brasil.
- Carlos Alberto Navarrete, Universidad de Guadalajara, México.
- Gabriela Sánchez Gutiérrez, Instituto Mora, México.
- María Gabriela Lugones (Negra Lugones), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- Claudia Zapata, Universidad de Chile, Chile.
- Claudia Briones, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Visiones interdisciplinarias desde la metodología y la crítica disciplinar
A partir del trabajo en conjunto se han generado encuentros, como Plataformas de Diálogo y seminarios, donde el intercambio ha resultado en obras colectivas que a partir de preguntas clave en la investigación han permitido replantearse los modelos metodológicos tradicionales, así como la visión crítica en las investigaciones de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, las humanidades, de la salud e, incluso, las ciencias exactas.
Estas publicaciones, además de ser un ejemplo de las alianzas editoriales del CALAS, han sentado bases en la formación de guías y propuestas para el desarrollo de investigaciones donde la construcción de conocimientos sea generada a partir de la praxis, en los contextos latinoamericanos y no queden subordinados ante los conocimientos hegemónicos occidentales, como ha sucedido generalmente.
Nuevas miradas en la horizontalidad
Cabe destacar que la Red no solo ha formado enlaces con investigadores consolidados sino con investigadores jóvenes y estudiantes de diferentes niveles universitarios. A partir de pensar el diálogo interdisciplinario e intergeneracional, se han realizado seminarios y Congresos de Jóvenes donde las alianzas entre jóvenes e investigadores con carrera formada trabajan en conjunto. Esta lógica de trabajo, también dio como resultado Conocimientos Indisciplinados, un proyecto de comunicación de las ciencias que tiene como objetivo publicar textos de estudiantes con profesores donde expliquen sus temas de investigación de manera breve y sencilla para así, fomentar el diálogo entre la comunidad universitaria UDG.
Inserción política de la investigación en procesos sociales concretos
Por otro lado, entender la investigación como un proceso político ha permitido a la Red generar incidencias y diálogos entre distintas figuras e instituciones, dando como resultado la generación de materiales educativos así como la participación de los miembros en eventos nacionales e internacionales importantes, como ha sido el caso del FIL Pensamiento, un espacio dedicado a la reflexión con figuras intelectuales destacadas en donde se debate con el público temas que nos atraviesan como sociedad.