¿Qué lugar ocupa la categoría de «mujer» en los movimientos indígenas y afrodescendientes? ¿Cómo se definen y negocian las fronteras de lo afrodescendiente y lo indígena dentro de las luchas feministas? En este episodio, exploramos los cruces, tensiones y resistencias entre el feminismo, el antirracismo y la descolonización. A través de un diálogo entre la historiadora Claudia Zapata Silva, la antropóloga Mara Viveros Vigoya y la socióloga Andrea Gigena, analizamos cómo estos movimientos transforman el presente y construyen futuros más justos e inclusivos en América Latina.
Es doctora en Antropología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París y profesora titular en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, donde cofundó y dirigió en varias ocasiones la Escuela de Estudios de Género. Ha sido profesora visitante en diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, incluyendo Princeton, y presidió la Latin American Studies Association (LASA) en 2019-2020. Su trabajo se centra en las intersecciones de género, raza, clase y sexualidad en América Latina, con especial interés en las clases medias negras, el antirracismo y las masculinidades desde el feminismo. También ha investigado la contribución de las mujeres al movimiento de la Négritude y es autora de varios libros, entre ellos Les Couleurs de la masculinité (2018) y Breaking the Boundaries of the Colombian Socio-Racial Order (2024).