CALAS

Episodio 1: Feminismos, interseccionalidad y resistencia. Diálogos desde América Latina

¿Qué lugar ocupa la categoría de «mujer» en los movimientos indígenas y afrodescendientes? ¿Cómo se definen y negocian las fronteras de lo afrodescendiente y lo indígena dentro de las luchas feministas? En este episodio, exploramos los cruces, tensiones y resistencias entre el feminismo, el antirracismo y la descolonización. A través de un diálogo entre la historiadora Claudia Zapata Silva, la antropóloga Mara Viveros Vigoya y la socióloga Andrea Gigena, analizamos cómo estos movimientos transforman el presente y construyen futuros más justos e inclusivos en América Latina.

Episodio 1: Feminismos, interseccionalidad y resistencia

Participantes

Es doctora en Antropología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS) de París y profesora titular en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, donde cofundó y dirigió en varias ocasiones la Escuela de Estudios de Género. Ha sido profesora visitante en diversas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, incluyendo Princeton, y presidió la Latin American Studies Association (LASA) en 2019-2020. Su trabajo se centra en las intersecciones de género, raza, clase y sexualidad en América Latina, con especial interés en las clases medias negras, el antirracismo y las masculinidades desde el feminismo. También ha investigado la contribución de las mujeres al movimiento de la Négritude y es autora de varios libros, entre ellos Les Couleurs de la masculinité (2018) y Breaking the Boundaries of the Colombian Socio-Racial Order (2024).

Es doctora en Historia con mención en Etnohistoria por la Universidad de Chile y profesora titular en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la misma institución. Su investigación se centra en la historia contemporánea de América Latina, los movimientos indígenas y el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño. Es autora de varios libros, entre ellos La historia no parte de cero (2024) y Crisis del multiculturalismo en América Latina (2019), y ha coeditado volúmenes sobre Franz Fanon y Aimé Césaire. En 2015 recibió el Premio Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas por su trabajo sobre intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile.

Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (Argentina). Especialista en feminismo, etnicidad y política en Latinoamérica y el Caribe, ha sido profesora e investigadora visitante en varios países de la región y Fellow CALAS en la sede Andes (FLACSO-Ecuador) en 2020. Además, ha dictado diversos cursos de posgrado, especialmente en Metodología de la Investigación, en Argentina y Colombia.

Recomendaciones bibliográficas

Transcripción del episodio

Podcast: Episodio 1: Feminismos, interseccionalidad y resistencia. Diálogos desde América Latina

Fecha: February, 2025

Descarga nuestro podcast

Podcast: Episodio 1: Feminismos, interseccionalidad y resistencia

Fecha: February, 2025

También puedes escucharnos en las siguientes plataformas

Créditos

Olvia Maisterra Sierra - Producción general y editora de contenido
Abi Valeria López Pacheco - Asistente de producción
Sergio Guzmán Fuentes - Edición de contenido y Producción de audio
Paulina Navarro Villafaña - Diseño Gráfico
Valeria Aguirre - Difusión y Redes Sociales