CALAS

Mariana Gómez

Mariana D. Gómez es Licenciada y Doctora en Antropología (UBA) e investigadora adjunta en CONICET, con lugar de trabajo en el LICH-EH de la UNSAM. Entre el 2002 y 2006 trabajó con mujeres del pueblo qom que viven en comunidades rurales en el Chaco Centro Occidental argentino, en el marco de proyectos productivos y organizativos (género, gestión del territorio y desarrollo) y de investigación etnográfica. En su investigación doctoral abordó los cambios en la construcción cultural del género entre estas mismas mujeres (y sus familias) a partir del proceso de misionalización y conversión sociorreligiosa al cristianismo anglicano en el siglo XX. Sus temas de investigación en la última década se centraron en la emergencia de activismos de mujeres indígenas y sus agendas en Argentina (violencias de género, extractivismo y defensa de los territorios, procesos organizativos e identitarios centrados en la etnicidad); la articulación étnica y política del sujeto “mujeres indígenas” y las políticas gubernamentales; las intersecciones y desencuentros entre los feminismos latinoamericanos y los feminismos indígenas. Lleva publicados 50 artículos en revistas y libros de Argentina y Latinoamérica y dictó más de una docena de seminarios de grado y posgrado en universidades nacionales del país (UBA-UNSA-UNT-UNCO-UNC-UNSAM). Es autora del libro Guerreras y tímidas doncellas del Pilcomayo. Las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa (Biblos, 2016) y compiladora junto a S. Sciortino de Mujeres Indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (Tren en Movimiento, 2018). Realizó estancias de investigación postdoctoral en el CIESAS (México) y en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Actualmente también se encuentra trabajando en una nueva línea de investigación.

 

Publicaciones recientes:

(2023). “Presentación del dossier: Mujeres indígenas como sujeto de política pública y programas gubernamentales y proyectos no gubernamentales”. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 4(10): 1-6.

(2023). “Las mujeres indígenas como sujeto de política gubernamental: breve panorama en el contexto latinoamericano y argentino”. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 20: 229-246.En coautoría con Andrea Gigena.

(2022). “Mujeres indígenas y feminismos en Argentina: encuentros, desencuentros, críticas y obliteraciones”. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas Nº 11: 64-94.

(2022). “Contribuciones de la antropología estadounidense de los años setenta: una mirada desde Argentina a partir de una investigación con mujeres indígenas qom”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía Vol. VII, nº 2: 1-24.

(2022). “Las mujeres indígenas en Bolivia: un sujeto heterogéneo y culturalmente mestizado”, Cuadernos del CEL (Centro de Estudios Latinoamericanos) 6(11): 98-103. 

(2021). “Sobre la disputa por la autenticidad en los procesos de construcción de identidades indígenas contemporáneas en Argentina”, Antropología Experimental Nº 21: 121-139. En coautoría con Florencia Trentini.

(2020) “Desde los márgenes de la (pluri)nación: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir”, Zona Franca. Revista de Estudios de Género 28: 136-174.

(2020). “Nosotras sin intermediarios”: acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios”, Etnografías Contemporáneas 6(11): 190-218.

(2019). “Guardianas y guardianes de los territorios y derechos indígenas en Argentina”, The Quaterly Newsletter of the Latin American Studies Association 50(4): 31-35.

 

Proyecto de Investigación en CALAS:

Título: “Crítica indígena feminista y feminismos comunitarios: miradas desde mujeres indígenas pensadoras e intelectuales”

Resumen: Partiendo de la crítica indígena elaborada desde los feminismos comunitarios, el objetivo del proyecto es escribir un ensayo sobre la producción de pensadoras e intelectuales indígenas (mujeres) que asumen perspectivas feministas, antipatriarcales y/o críticas respecto del patriarcado, el racismo y el colonialismo/colonialidad.  Me propongo aportar una sistematización y análisis de conceptos y críticas de mujeres intelectuales, investigadoras y pensadoras (principalmente del pueblo maya, mapuche y aymara) que vienen elaborando propuestas y conceptualizaciones en torno a los feminismos comunitarios y miradas críticas sobre la complementariedad, las relaciones de género y el Buen Vivir.  Varias de estas pensadoras articulan miradas interseccionales (género, raza, etnicidad y clase) y reafirman la importancia de revalorizar sus identidades étnicas y culturales para vertebrar posturas feministas (distintas a las del mundo no indígena u “occidentales”) en contextos marcados por diferentes formas de violencia, entre éstas, las causadas por el avance de los extractivismos en sus territorios.

Subrayamos la importancia que para estas mujeres tiene la conquista de la palabra escrita y oral como formas estratégicas de conversación pública y de intervención intelectual, política y cultural en el crítico contexto latinoamericano actual. Aportaremos desde estos ejes, propios de los estudios sobre las identidades indígenas, a las discusiones del laboratorio en sintonía con otros/as colegas latinoamericanos.

Area: 
Fellows
Investigador Identidad y crisis: