Quien piensa que los debates sobre las reformas agrarias en América Latina son un tema del pasado, ignora que la transformación del ámbito rural latinoamericano es un asunto central para enfrentar las crisis económicas, sociales, políticas, ecológicas e identitarias de la región. Por esto, cuando se cumplen 70 años de la reforma agraria de Guatemala de 1952, instaurada bajo el gobierno del presidente Jacobo Arbenz, es un buen momento para analizar los procesos de las reformas agrarias que se iniciaron en esta década en América Latina (México, Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Perú, Uruguay etc.), como en otras regiones del Sur Global (por ejemplo, Corea, China, Taiwán, Tanzania, Zimbabue). Estos acontecimientos marcaron durante las siguientes décadas las políticas en América Latina. Los intentos de llevar a cabo reformas agrarias con medidas democráticas generalmente terminaron en reacciones violentas, incluyendo golpes de estados y la instalación de dictaduras militares. Con ello, muchos movimientos sociales se radicalizaron, desvaloraron el cambio democrático y vieron el camino de las armas como la única opción para transformar las estructuras agrarias y sociales.
Es muy significativo que, incluso durante el reciente giro a la izquierda en América Latina a inicios del siglo XXI, la reforma agraria no ha sido de prioridad para los gobiernos progresistas. La redistribución de la tierra y la soberanía alimentaria como locomotoras del desarrollo han quedado al margen. Aunque se implementaron políticas para mejorar las condiciones sociales del campesinado, casi no hubo políticas de redistribución de tierra y prácticamente en toda la región se fortaleció una agricultura industrial y de monocultivo dirigido hacia la exportación. Este modelo agrario –últimamente llamado agro-extractivismo– está causando fuertes impactos ecológicos y sociales, bloquea la transformación socio-ecológica, y provoca crecientes conflictos socioambientales que muchas veces incluyen prácticas violentas contra los campesinos y defensores ambientales.
En el marco de esta Plataforma para el Diálogo se busca establecer como ejes de análisis transversales la contextualización de las reacciones de las elites nacionales, las multinacionales y los países del Norte Global. Además, se discuten las experiencias positivas y negativas y los vacíos de las reformas agrarias del para evaluar diferencias en las trayectorias de desarrollo con respecto a las medidas y políticas implementadas en el entorno de las correspondientes reformas. De esta forma, se plantea retomar el debate sobre el pasado, presente y futuro de la reforma agraria en América Latina.
La Plataforma se realizará en la sede regional Centroamérica y El Caribe del CALAS ubicada en la Universidad de Costa Rica en San José. La participación es libre y gratuita.