| CALAS

Primary tabs

Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
28
29
30
31
1
2
3
 
 
 
 
 
 
 
4
5
6
7
8
9
10
 
 
 
 
 
La menstruación en la sociedad mexicana: entre tabú y visibilidad

La menstruación en la sociedad mexicana: entre tabú y visibilidad

La menstruación en los últimos años ha tenido una mayor visibilidad y nombramiento gracias a las redes sociales, a las políticas públicas, pero sobre todo desde la voz de quienes experimentamos este proceso desde nuestros cuerpos. Sin embargo, su visibilización como tema público no ha dejado de ser contradictoria, ya que dentro del imaginario y la practica social menstruar sigue siendo un tabú y, al mismo tiempo, es la razón de movimientos sociales y políticos que buscan desestigmatizar y generar nuevas narrativas sobre esta experiencia.
La popularidad del tema se potencia por los currículos sociopolíticos como el “Menstrual Hygiene Management” de la UNESCO (2012), las iniciativas que pugnan por una menstruación digna a través de las políticas públicas, por los espacios comunicativos que ofrecen las redes sociales hoy en día, y por un creciente abanico de productos de gestión menstrual y de materiales educativos que tienen en cuenta la diversidad de las personas menstruantes.
En este taller presentaremos y practicaremos dos perspectivas al tema: un enfoque lingüístico y un enfoque sociocultural y de género que sirven para conocer las tendencias actuales del discurso sobre la menstruación en la sociedad mexicana. Las docentes Valentina Roether (Lingüista de la Universidad de Kassel, Alemania) y Rosario Ramírez Morales (Socióloga y Antropóloga social de la Universidad de Guadalajara, México) ofrecerán una combinación de fases teóricas con actividades prácticas. El taller se dirige a estudiantes de licenciatura interesadas en la problematización, análisis y visibilización de la menstruación y su difusión a través de herramientas comunicativas con perspectiva de género.

El taller teórico práctico tiene por objetivo fomentar las competencias de:

  • Conocer conceptos centrales del discurso sobre la menstruación y su uso.
  • Describir movimientos actuales en las redes sociales
  • Aplicar métodos lingüísticos y de los estudios de género a textos concretos
  • Reflexionar distintos motivos y estrategias de comunicación para hablar sobre menstruación.

Se requiere inscripción previa. Registro en: https://forms.gle/ZwXBDRwse5rTvsF38 hasta el 7 de junio del 2023.

Mayores informes: rosario.rmorales@academicos.udg.mx

Lugar: 
CUCSH, Campus Belenes
Fechas: 
Friday, June 9, 2023 - 10:00
06/09/2023 - 10:00
 
Exhibición 9 cortometrajes ganadores «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana»

Exhibición 9 cortometrajes ganadores «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana»

El Concurso Internacional de Cortometrajes «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana» tiene la la alegría y honor de comunicar los 9 cortometrajes ganadores, seleccionados por el comité de selección.

Los cortos serán estrenados el 9 de junio de 2023, a las 18 horas en la Sala 4 de la Cineteca FICG en el marco de la Muestra de Cine Socioambiental del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023 (FICG)

Les productores de la película «Un vergel en medio del desierto» de Guadalajara estarán presentes en el estreno para una ronda de debate.

 

Próximas exhibiciones:

09 de junio 2023, 18:00 hrs, Guadalajara, México: FICG 38, Cineteca, Sala 4

15 de junio 2023, 11:30, Guadalajara, México: Fest de Saberes CALAS, UdeG, CUCSH Belenes

23 de junio 2023, 19:00 hrs. CET, Berlin, Alemania: Congreso ADLAF, Friedrich Ebert Stiftung, Haus 1, Großer Konferenzsaal

01 de agosto 2023, 18:00 hrs. CET, Bielefeld, Alemania: Cinedebate, Kamera

Además, se presentarán permanentemente en a la Exhibición «Sustentabilidad global» del Welthaus Bielefeld e.V. en Bielefeld, Alemania.

 

Cortometrajes ganadores:

Amatif, mujeres en el futuro

DOCUMENTAL / ECUADOR / 2023 / 7:54 MIN

DIRECCIÓN: Diana Rocio Ante Padilla con participación de Daniel Ayala

 

NI EN MORE

DOCUMENTAL / ALEMANIA / 2022 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Charlotta Sophie Sippel

 

Un vergel en medio del desierto

DOCUMENTAL / MÉXICO / 2022 / 7:41 MIN

DIRECCIÓN: Jose Bermejo Plascencia

 

Carvão de Papel

DOCUMENTAL / MOZAMBIQUE / 2022 / 7:26 MIN

DIRECCIÓN: Victor Daniel

 

Lo primero fue sobrevivir

DOCUMENTAL / ARGENTINA / 2023 / 7:58 MIN

DIRECCIÓN: Eric Leonel Chareun

 

Coligallero

DOCUMENTAL / COSTA RICA / 2021 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Wainer Méndez Solano y Ana Nicté Castillo Delgado

 

Los ojos de mar tienen memoria

ANIMACIÓN / CHILE / 2021 / 10:25 MIN 

DIRECCIÓN: Margot Valenzuela

 

Soberanía Alimentaria: Solución para una gran crisis

DOCUMENTAL / ARGENTINA / 2023 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Mariela Sanchez Mina

 

Un rincón entre montañas, bosque y café

DOCUMENTAL / MÉXICO / 2023 / 7:57 MIN

DIRECCIÓN: Neiber Maldonado Suárez

 

Fechas: 
Friday, June 9, 2023 - 18:00
Thursday, June 15, 2023 - 12:30
Friday, June 23, 2023 - 19:00
Tuesday, August 1, 2023 - 18:00
06/09/2023 - 18:00
 
 
11
12
13
14
15
16
17
 
Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

América Latina ha sido pensada, teorizada y analizada desde siglos antes de que se le pusiera ese nombre y parece casi una condición sine qua non discutir su pasado frente a su futuro: desde las sociedades antiguas del territorio, pasando por las crónicas de la conquista, las reacciones a esas crónicas, la colonia y llegando a las independencias, los liberales, los intelectuales arielistas, Mariátegui, Haya de la Torre, hasta llegar a los movimientos feministas indigenistas o afrodescendientes.

Hoy en día, procesos como el cambio climático, el neoliberalismo, el retorno de los caudillos, pero también las reacciones a eso a partir de diferentes movimientos sociales vuelven a poner en cuestión el progreso y la continuación del curso histórico de esta región. En consecuencia, el futuro aparece antes que nada como incertidumbre y por eso sigue abierto.

Al final del siglo XX e inicios del presente, después de décadas de autoritarismos y conflictos armados, con los procesos de democratización y de paz, diversos gobiernos progresistas encabezaron las expectativas colectivas de cambio y construcción de futuro en este subcontinente. Como observa Fernando Coronil, sin embargo, las esperanzas utópicas de un futuro mejor se veían contrarrestadas por posiciones escépticas que ponían en duda que la sociedad humana se pueda transformar. De esa forma, el futuro aparece como una crisis por venir y, en vez de representar un horizonte expansivo de potencialidades, se presenta como un horizonte restringido que además restringe (Coronil 2011). América Latina, en otras palabras, comparte la percepción del futuro como incertidumbre la que se impone en otras partes del mundo ante la expectativa de crisis que ponen nuestras formas de vida en duda.

Este evento invita a discutir propuestas alternativas, históricas y actuales, que se ocupen de las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro en América Latina. Su propósito es analizar y debatir los horizontes del porvenir en el subcontinente, sus potencialidades y sus descréditos, así como posibles estrategias para resistir.

El Congreso de Jóvenes Investigadores e Investigadoras: Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes se realiza del 12 al 14 de junio de 2023 en la Universidad de Guadalajara, CUCSH Belenes.

El público interesado está invitado a participar de las conferencias inaugural y del cierre del congreso que también contará con transmisión en línea por Difunde CUCSH.

Conferencia Inaugural - 12 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos

10:00 – 11:00h - Lidia Becker: El colonialismo lingüístico vs. movimientos glotosociales

Conferencia de Cierre - 14 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos 

12:00 – 13:00h - Jaime Ginzburg: Pasado y fantasmagoría – tiempo, catástrofe y lenguaje

 

Además, se realizarán mesas de diálogo a lo largo de los días del congreso. Las mesas de diálogo están abiertas para participación.

 

Descarga el programa 

Lugar: 
CALAS, Sede principal Guadalajara (CUCSH Belenes)
Fechas: 
Monday, June 12, 2023 - 09:30
Tuesday, June 13, 2023 - 09:30
Wednesday, June 14, 2023 - 09:30
06/12/2023 - 09:30
 
Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

América Latina ha sido pensada, teorizada y analizada desde siglos antes de que se le pusiera ese nombre y parece casi una condición sine qua non discutir su pasado frente a su futuro: desde las sociedades antiguas del territorio, pasando por las crónicas de la conquista, las reacciones a esas crónicas, la colonia y llegando a las independencias, los liberales, los intelectuales arielistas, Mariátegui, Haya de la Torre, hasta llegar a los movimientos feministas indigenistas o afrodescendientes.

Hoy en día, procesos como el cambio climático, el neoliberalismo, el retorno de los caudillos, pero también las reacciones a eso a partir de diferentes movimientos sociales vuelven a poner en cuestión el progreso y la continuación del curso histórico de esta región. En consecuencia, el futuro aparece antes que nada como incertidumbre y por eso sigue abierto.

Al final del siglo XX e inicios del presente, después de décadas de autoritarismos y conflictos armados, con los procesos de democratización y de paz, diversos gobiernos progresistas encabezaron las expectativas colectivas de cambio y construcción de futuro en este subcontinente. Como observa Fernando Coronil, sin embargo, las esperanzas utópicas de un futuro mejor se veían contrarrestadas por posiciones escépticas que ponían en duda que la sociedad humana se pueda transformar. De esa forma, el futuro aparece como una crisis por venir y, en vez de representar un horizonte expansivo de potencialidades, se presenta como un horizonte restringido que además restringe (Coronil 2011). América Latina, en otras palabras, comparte la percepción del futuro como incertidumbre la que se impone en otras partes del mundo ante la expectativa de crisis que ponen nuestras formas de vida en duda.

Este evento invita a discutir propuestas alternativas, históricas y actuales, que se ocupen de las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro en América Latina. Su propósito es analizar y debatir los horizontes del porvenir en el subcontinente, sus potencialidades y sus descréditos, así como posibles estrategias para resistir.

El Congreso de Jóvenes Investigadores e Investigadoras: Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes se realiza del 12 al 14 de junio de 2023 en la Universidad de Guadalajara, CUCSH Belenes.

El público interesado está invitado a participar de las conferencias inaugural y del cierre del congreso que también contará con transmisión en línea por Difunde CUCSH.

Conferencia Inaugural - 12 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos

10:00 – 11:00h - Lidia Becker: El colonialismo lingüístico vs. movimientos glotosociales

Conferencia de Cierre - 14 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos 

12:00 – 13:00h - Jaime Ginzburg: Pasado y fantasmagoría – tiempo, catástrofe y lenguaje

 

Además, se realizarán mesas de diálogo a lo largo de los días del congreso. Las mesas de diálogo están abiertas para participación.

 

Descarga el programa 

Lugar: 
CALAS, Sede principal Guadalajara (CUCSH Belenes)
Fechas: 
Monday, June 12, 2023 - 09:30
Tuesday, June 13, 2023 - 09:30
Wednesday, June 14, 2023 - 09:30
06/13/2023 - 09:30
 
Pre-estreno documental «Tras la vida»

Pre-estreno documental «Tras la vida»

Sinopsis: Ana Enamorado, salió de Honduras hace más de 10 años para buscar a su hijo  Oscar Antonio López Enamorado desaparecido en México. Los años han pasado y ella lo sigue buscando en vida. En esa espera permanente, Ana se ha convertido en el rostro visible de los migrantes desaparecidos en la ruta hacia el "Norte".

Dirección: Anais Taracena, 

Producción: Asombro Productores

Pre-estreno: 

Lugar: Auditorio “José Cornejo Franco” de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.

Fecha: Martes, 13 de junio, 17.00 horas

Con la participación de: 

Ana Enamorado. Activista y defensora de los derechos humanos de personas migrantes, fundadora de la Red Regional de Familias Migrantes.

Joachim Michael. Profesor de Literatura y Cultura Latinomericana, Universidad de Bielefeld.

Dr. Darwin Franco. Académico y Coordinador de Información del medio “ZonaDocs”, periodismo documental y de investigación.

El acceso es libre y gratuito.

Lugar: 
Auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Publica del Estado de Jalisco, Juan José Arreola
Fechas: 
Tuesday, June 13, 2023 - 17:00
06/13/2023 - 17:00
 
Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes

América Latina ha sido pensada, teorizada y analizada desde siglos antes de que se le pusiera ese nombre y parece casi una condición sine qua non discutir su pasado frente a su futuro: desde las sociedades antiguas del territorio, pasando por las crónicas de la conquista, las reacciones a esas crónicas, la colonia y llegando a las independencias, los liberales, los intelectuales arielistas, Mariátegui, Haya de la Torre, hasta llegar a los movimientos feministas indigenistas o afrodescendientes.

Hoy en día, procesos como el cambio climático, el neoliberalismo, el retorno de los caudillos, pero también las reacciones a eso a partir de diferentes movimientos sociales vuelven a poner en cuestión el progreso y la continuación del curso histórico de esta región. En consecuencia, el futuro aparece antes que nada como incertidumbre y por eso sigue abierto.

Al final del siglo XX e inicios del presente, después de décadas de autoritarismos y conflictos armados, con los procesos de democratización y de paz, diversos gobiernos progresistas encabezaron las expectativas colectivas de cambio y construcción de futuro en este subcontinente. Como observa Fernando Coronil, sin embargo, las esperanzas utópicas de un futuro mejor se veían contrarrestadas por posiciones escépticas que ponían en duda que la sociedad humana se pueda transformar. De esa forma, el futuro aparece como una crisis por venir y, en vez de representar un horizonte expansivo de potencialidades, se presenta como un horizonte restringido que además restringe (Coronil 2011). América Latina, en otras palabras, comparte la percepción del futuro como incertidumbre la que se impone en otras partes del mundo ante la expectativa de crisis que ponen nuestras formas de vida en duda.

Este evento invita a discutir propuestas alternativas, históricas y actuales, que se ocupen de las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro en América Latina. Su propósito es analizar y debatir los horizontes del porvenir en el subcontinente, sus potencialidades y sus descréditos, así como posibles estrategias para resistir.

El Congreso de Jóvenes Investigadores e Investigadoras: Futuros inciertos: América Latina frente a sus pasados y sus presentes se realiza del 12 al 14 de junio de 2023 en la Universidad de Guadalajara, CUCSH Belenes.

El público interesado está invitado a participar de las conferencias inaugural y del cierre del congreso que también contará con transmisión en línea por Difunde CUCSH.

Conferencia Inaugural - 12 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos

10:00 – 11:00h - Lidia Becker: El colonialismo lingüístico vs. movimientos glotosociales

Conferencia de Cierre - 14 de junio en el Auditorio Rosario Castellanos 

12:00 – 13:00h - Jaime Ginzburg: Pasado y fantasmagoría – tiempo, catástrofe y lenguaje

 

Además, se realizarán mesas de diálogo a lo largo de los días del congreso. Las mesas de diálogo están abiertas para participación.

 

Descarga el programa 

Lugar: 
CALAS, Sede principal Guadalajara (CUCSH Belenes)
Fechas: 
Monday, June 12, 2023 - 09:30
Tuesday, June 13, 2023 - 09:30
Wednesday, June 14, 2023 - 09:30
06/14/2023 - 09:30
 
Calas-Fest de saberes: crisis ecológicas y prácticas alternativas en el antropoceno

Calas-Fest de saberes: crisis ecológicas y prácticas alternativas en el antropoceno

Bienvenidos y Bienvenidas al CALAS-Fest de Saberes

Estan todos y todas invitadas e invitados de venir al CUCSH Belenes el 15 de junio para compartir saberes entre académicos, grupos ambientales y colectivos. Las charlas vienen acompañadas con comida, musica, documentales y teatro.

Descarga el programa 

 

NOTICIAS 29 de mayo 2023:

Cambio de Lugar

El CALAS-Fest tomará lugar en el CUCSH Belenes.

 

NOTICIAS 22 de mayo 2023:

Se cerró la concovatoria para participar en el CALAS-Fest.

Hay un programa previo que se puede descargar aquí.

 

El 15 de junio toma lugar el «CALAS-Fest de saberes: crisis ecológicas y prácticas alternativas en el antropoceno». Es un lugar de intercambio de saberes, prácticas, experiencias relacionados a problemas medioambientales en la era del Antropoceno. Invita a un diálogo entre movimientos sociales, académicos y sociedad civil en torno de las múltiples crisis socio-ambientales. Facilita un espacio de encuentro en el cual los diferentes grupos están invitados a presentar sus trabajos y proyectos e intercambiar sus experiencias. Más allá de este tianguis de saberes, ofrece un programa cultural y político.

El tema del evento: Nuestras sociedades afrontan múltiples crisis sociales, medioambientales, políticas y económicas. La explotación desenfrenada de los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la diversidad biocultural, la emisión de cantidades sin precedentes de CO2 a la atmósfera, no sólo perjudican el medio ambiente, sino que privan cada vez a más personas de sus medios vitales. Académicos han ultimamente resumido estos diversos aspectos bajo el concepto del Antropoceno, que marca una nueva época geológica. En esta ecpoca geológica, el impacto humano y sus formas de organización social (tal cómo explotación, extractivismo, consumismo, etc.) son principales para la transformación de nuestro planeta.  Junto con las crisis ambientales, las condiciones de trabajo y de vida se vuelven más precarias y las desigualdades sociales se agravan en todo el mundo. Al mismo tiempo, acciones alternativas alrededor del planeta practican formas de coexistencia y economía más armoniosas con su entorno humano y ambiental. Muestran, a menor y mayor escala, que son posibles otros mundos social y ecológicamente más justos y sostenibles, en los que todas y todos podemos vivir bien. En este Festival queremos compartir estas experiencias y propuestas de Guadalajara, Jalisco y México diferentes y encontrar en ellas inspiración.

En el CALAS-Fest de Saberes nos gustaría compartir entre muchos grupos de la sociedad sobre temas relacionados al antropoceno. Invitamos a grupos, iniciativas, ONGs, colectivos, colegios, artistas, y otros grupos de la sociedad civil a participar activamente en este festival. Les facilitamos un espacio para poner un estante y esperamos sus ideas.

Este evento está organizado por CALAS, el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados, con sede principal en el en CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Mayores Informes: www.calas.lat

 

Contacto: Ann-Kathrin Volmer, calas-antropoceno@uni-bielefeld.de

 

Lugar: 
Guadalajara
Fechas: 
Thursday, June 15, 2023 - 11:00
06/15/2023 - 11:00
 
festival-antropoceno

festival-antropoceno

El 15 de junio toma lugar el “Calas-Fest de saberes: crisis ecológicas y prácticas alternativas en el antropoceno”. Es un lugar de intercambio de saberes, prácticas, experiencias relacionados a problemas medioambientales en la era del Antropoceno. Invita a un diálogo entre movimientos sociales, académicos y sociedad civil en torno de las múltiples crisis socio-ambientales. Facilita un espacio de encuentro en el cual los diferentes grupos están invitados a presentar sus trabajos y proyectos e intercambiar sus experiencias. Más allá de este tianguis de saberes, ofrece un programa cultural y político.

En el CALAS-Fest de Saberes nos gustaría compartir entre muchos grupos de la sociedad sobre temas relacionados al antropoceno. Invitamos a grupos, iniciativas, ONGs, colectivos, colegios, artistas, y otros grupos de la sociedad civil a participar activamente en este festival. Les facilitamos un espacio para poner un estante y esperamos sus ideas.

Aquí esta la convocatoria para los grupo de la sociedad.

Aquí hay más información sobre el evento.

Fechas: 
Thursday, June 15, 2023 - 11:00
06/15/2023 - 11:00
 
Exhibición 9 cortometrajes ganadores «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana»

Exhibición 9 cortometrajes ganadores «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana»

El Concurso Internacional de Cortometrajes «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana» tiene la la alegría y honor de comunicar los 9 cortometrajes ganadores, seleccionados por el comité de selección.

Los cortos serán estrenados el 9 de junio de 2023, a las 18 horas en la Sala 4 de la Cineteca FICG en el marco de la Muestra de Cine Socioambiental del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023 (FICG)

Les productores de la película «Un vergel en medio del desierto» de Guadalajara estarán presentes en el estreno para una ronda de debate.

 

Próximas exhibiciones:

09 de junio 2023, 18:00 hrs, Guadalajara, México: FICG 38, Cineteca, Sala 4

15 de junio 2023, 11:30, Guadalajara, México: Fest de Saberes CALAS, UdeG, CUCSH Belenes

23 de junio 2023, 19:00 hrs. CET, Berlin, Alemania: Congreso ADLAF, Friedrich Ebert Stiftung, Haus 1, Großer Konferenzsaal

01 de agosto 2023, 18:00 hrs. CET, Bielefeld, Alemania: Cinedebate, Kamera

Además, se presentarán permanentemente en a la Exhibición «Sustentabilidad global» del Welthaus Bielefeld e.V. en Bielefeld, Alemania.

 

Cortometrajes ganadores:

Amatif, mujeres en el futuro

DOCUMENTAL / ECUADOR / 2023 / 7:54 MIN

DIRECCIÓN: Diana Rocio Ante Padilla con participación de Daniel Ayala

 

NI EN MORE

DOCUMENTAL / ALEMANIA / 2022 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Charlotta Sophie Sippel

 

Un vergel en medio del desierto

DOCUMENTAL / MÉXICO / 2022 / 7:41 MIN

DIRECCIÓN: Jose Bermejo Plascencia

 

Carvão de Papel

DOCUMENTAL / MOZAMBIQUE / 2022 / 7:26 MIN

DIRECCIÓN: Victor Daniel

 

Lo primero fue sobrevivir

DOCUMENTAL / ARGENTINA / 2023 / 7:58 MIN

DIRECCIÓN: Eric Leonel Chareun

 

Coligallero

DOCUMENTAL / COSTA RICA / 2021 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Wainer Méndez Solano y Ana Nicté Castillo Delgado

 

Los ojos de mar tienen memoria

ANIMACIÓN / CHILE / 2021 / 10:25 MIN 

DIRECCIÓN: Margot Valenzuela

 

Soberanía Alimentaria: Solución para una gran crisis

DOCUMENTAL / ARGENTINA / 2023 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Mariela Sanchez Mina

 

Un rincón entre montañas, bosque y café

DOCUMENTAL / MÉXICO / 2023 / 7:57 MIN

DIRECCIÓN: Neiber Maldonado Suárez

 

Fechas: 
Friday, June 9, 2023 - 18:00
Thursday, June 15, 2023 - 12:30
Friday, June 23, 2023 - 19:00
Tuesday, August 1, 2023 - 18:00
06/15/2023 - 12:30
 
 
 
18
19
20
21
22
23
24
 
 
 
 
 
Exhibición 9 cortometrajes ganadores «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana»

Exhibición 9 cortometrajes ganadores «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana»

El Concurso Internacional de Cortometrajes «Experiencias de Transformación Socioambiental: Alternativas para un Mundo del Mañana» tiene la la alegría y honor de comunicar los 9 cortometrajes ganadores, seleccionados por el comité de selección.

Los cortos serán estrenados el 9 de junio de 2023, a las 18 horas en la Sala 4 de la Cineteca FICG en el marco de la Muestra de Cine Socioambiental del Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023 (FICG)

Les productores de la película «Un vergel en medio del desierto» de Guadalajara estarán presentes en el estreno para una ronda de debate.

 

Próximas exhibiciones:

09 de junio 2023, 18:00 hrs, Guadalajara, México: FICG 38, Cineteca, Sala 4

15 de junio 2023, 11:30, Guadalajara, México: Fest de Saberes CALAS, UdeG, CUCSH Belenes

23 de junio 2023, 19:00 hrs. CET, Berlin, Alemania: Congreso ADLAF, Friedrich Ebert Stiftung, Haus 1, Großer Konferenzsaal

01 de agosto 2023, 18:00 hrs. CET, Bielefeld, Alemania: Cinedebate, Kamera

Además, se presentarán permanentemente en a la Exhibición «Sustentabilidad global» del Welthaus Bielefeld e.V. en Bielefeld, Alemania.

 

Cortometrajes ganadores:

Amatif, mujeres en el futuro

DOCUMENTAL / ECUADOR / 2023 / 7:54 MIN

DIRECCIÓN: Diana Rocio Ante Padilla con participación de Daniel Ayala

 

NI EN MORE

DOCUMENTAL / ALEMANIA / 2022 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Charlotta Sophie Sippel

 

Un vergel en medio del desierto

DOCUMENTAL / MÉXICO / 2022 / 7:41 MIN

DIRECCIÓN: Jose Bermejo Plascencia

 

Carvão de Papel

DOCUMENTAL / MOZAMBIQUE / 2022 / 7:26 MIN

DIRECCIÓN: Victor Daniel

 

Lo primero fue sobrevivir

DOCUMENTAL / ARGENTINA / 2023 / 7:58 MIN

DIRECCIÓN: Eric Leonel Chareun

 

Coligallero

DOCUMENTAL / COSTA RICA / 2021 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Wainer Méndez Solano y Ana Nicté Castillo Delgado

 

Los ojos de mar tienen memoria

ANIMACIÓN / CHILE / 2021 / 10:25 MIN 

DIRECCIÓN: Margot Valenzuela

 

Soberanía Alimentaria: Solución para una gran crisis

DOCUMENTAL / ARGENTINA / 2023 / 8:00 MIN

DIRECCIÓN: Mariela Sanchez Mina

 

Un rincón entre montañas, bosque y café

DOCUMENTAL / MÉXICO / 2023 / 7:57 MIN

DIRECCIÓN: Neiber Maldonado Suárez

 

Fechas: 
Friday, June 9, 2023 - 18:00
Thursday, June 15, 2023 - 12:30
Friday, June 23, 2023 - 19:00
Tuesday, August 1, 2023 - 18:00
06/23/2023 - 19:00
 
 
25
26
27
28
29
30
1