CALAS

¿Quién mueve las piezas blancas del ajedrez político-económico? Estudio de Inés Nercesian

Inés Nercesian ha publicado libros y estudios sobre la cercanía de las élites empresariales al poder y su influencia en las políticas públicas. La investigadora del CONICET y coordinadora del Observatorio Electoral de América Latina de la Universidad de Buenos Aires, desarrollará como fellow del CALAS la investigación «Empresariado, influencias y captura en Argentina y México en contexto de crisis (2020-2021)», de la cual conversa a continuación.

¿Cómo analizas la situación de los estudios sobre la riqueza y las élites en América Latina? ¿Cuáles han sido sus logros y sus áreas de oportunidad metodológicamente y teóricamente?

Inés Nercesian (IN): Hay un avance significativo en los estudios de la riqueza y las élites. Si bien el estudio de las élites es de larga data, podemos situar los años noventa como un momento donde se comenzaron a abordar distintas perspectivas. Algunos de los principales hallazgos son la importancia de mirar la desigualdad y la idea de la riqueza y la élite que remiten a un concepto relacional, no solo al hecho de tener un foco en la pobreza. Se ha comenzado a rediscutir con la coyuntura actual del siglo XXI donde tenemos el dilema anteriormente mencionado y lo estamos sorteando bien en el sentido de que no tenemos que hacer un diálogo sobre la pobreza, ese no es el problema, es la desigualdad. Ese es un aporte sustantivo.

En cuanto a los desafíos, uno de ellos es pensar la concentración de la riqueza en relación con el capitalismo dependiente de América Latina. Para ello necesitamos la conjunción de varias disciplinas, no nos alcanza con la economía, la ciencia política ni estudios socioculturales. Y otro desafío más concreto tiene que ver con el acceso a los datos, cómo hacemos para encontrar y medir la concentración de la riqueza.

¿Qué aspectos positivos destacas de los estudios comparativos para analizar la riqueza o las élites?

IN: Pensar en comparación es mirar a toda América Latina. El método comparativo permite refutar o ratificar hipótesis. Abordar preguntas sobre por qué tenemos las dificultades que tenemos en Argentina, por ejemplo, requiere respondernos cuál es la unidad de medida comparable, y eso me permite constatar mi hipótesis. También permite responder la pregunta acerca de por qué suceden los fenómenos. No pienso que todos los países son iguales, y por ello podemos pensar políticas públicas que consideren la trama de la interacción social en nuestra región.

¿Qué factores sociales y económicos llevan a empresarios a ingresar en los gobiernos?

IN: En las últimas décadas los empresarios aparecen ocupando la primera línea en los gobiernos, no solo en ministerios o secretarías. Podemos identificar nuevos grupos económicos que nacieron o se consolidaron gracias al modelo neoliberal de los 90 del siglo pasado. Esto coincidió con otros dos fenómenos: el crecimiento de la izquierda en el siglo XXI con los gobiernos progresistas que alertaron a las derechas por el «miedo» de que se implantara un modelo tipo Venezuela, y con la crisis de movimientos políticos.

¿Qué seguimiento darás a estas investigaciones con el estudio que realicen como fellow del CALAS?

IN: Busco analizar la influencia del mundo empresarial sobre la política. Y hay una pregunta crucial que recuperé de una entrevista a un empresario y que ilustra el objetivo de la investigación. Decía que el Estado juega con las piezas blancas del ajedrez y ellos con las negras, en el entendido que las blancas siempre inician el juego. Y la pregunta que me queda es ¿el Estado de verdad siempre juega con las blancas? En ocasiones es al revés y ¿hasta qué punto las negras ponen en jaque a las blancas? ¿Hasta qué punto los empresarios y los grupos económicos o poderes fácticos son capaces de condicionar la política pública?

¿De qué manera estudiarás esta influencia?

IN: Una parte de cómo nace la influencia no es pública. No se puede reconstruir con datos reuniones privadas entre los empresarios y los políticos. Por ello, tomamos los comunicados de las cámaras empresariales más representativas en México y en Argentina como respuesta a las políticas públicas. También hay empresarios que, por su capacidad o riqueza, no necesitan recurrir a las cámaras. Para cubrir esta parte hacemos entrevistas a profundidad a algunos de ellos para completar el rompecabezas.

¿Cuál ha sido la sorpresa más grande que has descubierto en tus procesos de investigación?

IN: Descubrir que las élites no son homogéneas y la diversidad que las caracteriza en cada país; esta diversidad se expresa como disputa entre las distintas fracciones, imposición de una sobre otra o situaciones de empate. Uno de los principales hallazgos es no subestimar las acciones de la élite.

¿Qué tanto la concentración de la riqueza y la perpetuación de las élites afecta a la calidad de vida de las personas en América Latina?

IN: Podemos hablar de la desigualdad como una verdad conocida por todos. Pero, tenemos que pensarla en múltiples dimensiones además de la riqueza, como la raza, género y acceso al territorio, etcétera.  Entonces, las desigualdades afectan la calidad de vida de todos y se nota al mirar los indicadores de desarrollo humano, ni hablar de lo dramático que es vivir en sociedades con grandes desigualdades donde las élites insisten en conservar sus privilegios. La dislocación entre lo que aspiro y lo que estoy dispuesto a dar es lo que tenemos que desentrañar y desestructurar de estas élites.

Puedes mirar la entrevista en video en el canal de YouTube.

Fecha: 
Sunday, January 23, 2022