El 24 de septiembre, se presentó en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara el libro Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia, resultado de la investigación realizada entre 2022 y 2023 durante su fellowship por Jaime A. Preciado, investigador del Departamento de Estudios Ibero-Latinoamericanos (DEILA) y actual director del CALAS.
La presentación contó con los comentarios de Pablo Uc, integrante del Observatorio de las democracias de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y Tathagatan Ravindran, investigador invitado del CALAS en Guadalajara, bajo la moderación del Dr. Ángel Florido Alejo, director del DEILA.
Pablo Uc, tras una introducción crítica y puntual de la obra, destacó que la investigación permite reflexionar sobre la emergencia de comunidades en un contexto de fragmentación como el vivido en América Latina entre 2019 y 2023, marcado por la pandemia. En su análisis, subrayó que el libro plantea interrogantes sobre la identidad comunitaria y sus transformaciones, contraponiendo el concepto de comunidad al de sociedad. Asimismo, resaltó el valor del texto como matriz que articula siete experiencias latinoamericanas, a saber, Colombia, Ecuador Bolivia, Chile, Puerto Rico, Haiti y las caravanas de migrantes que buscaban atravesar México desde Centroamérica hacía los Estados Unidos
Por su parte, Tathagatan Ravindran abordó en su intervención como vivió el estallido social de 2021 en Colombia que desencadenó después deuna Reforma Tributaria durante el gobierno de Iván Duque. Ejemplificado en testimonios de participantes de las manifestaciones y protestas reflejó sobre el tránsito desde los agravios individuales hacia la formación de una comunidad política de pertenencia, noción central en la obra reseñada, la cual ofrece una mirada innovadora para comprender los estallidos sociales más allá de las dicotomías tradicionales. En palabras del investigador “Eso es el estallido, no solo superación sino salvarse en colectividad. Es una transición de individualismo a la comunidad política de pertenencia.”
El autor, por su parte, explicó en su intervención, que el proyecto tomó como referente a Hannah Arendt, quien distinguía entre «grito» y «voz» en los procesos revolucionarios. Preciado señaló que los estallidos sociales conjugan ambas dimensiones: son expresión de resistencia y organización, pero también escenarios de represión. Desde esta perspectiva, la obra propone un enfoque desde la teoría de la complejidad, reconociendo que el todo no es la simple suma de las partes, sino la interacción de múltiples escalas y resistencias. Esto, señala el autor, nos permitirá reconocer las otras escalas de resistencias y la conformación de nuevas comunidades e identidades.
Finalmente, se anunció la próxima publicación de un segundo volumen de la obra, en la cual expertas y expertos de los siete casos investigados reflexionan sobre las causas, los desarrollos y consecuencias de estos estallidos, que han marcado profundamente a América Latina y el Caribe.
El libro digital está disponible en acceso abierto en la Biblioteca Virtual del CALAS.
-
Escrito por: Abi Valeria López Pacheco