CALAS

Rocío Fernández Ugalde

Rocío Fernández Ugalde es Doctora en Sociología de la Educación por la Universidad de Cambridge, Magíster en Estudios en Política Educativa por el Instituto de Educación de la University College London y Psicóloga Educacional de la Universidad de Chile.  Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Políticas Educativas y Derecho a la Educación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y miembro fundador del Colectivo Latinoamericano de Investigación en Educación de Cambridge (CLAREC). Investigadora interdisciplinaria con formación en políticas educativas y estudios culturales, su trabajo y sus escritos se centran en los vínculos entre educación, perspectivas feministas del trabajo educativo, y movimientos sociales.

 

Publicaciones

Libros

2019 (con Guerrero, G. & Watson, G.). Investigando Juntos: Experiencias de investigación asociativa entre Escuelas y la Universidad de Santiago de Chile. Eds. Santiago: Editorial USACH.

 

Artículos en revistas

2024. Media articulation and stabilisation of teacher policies in Chile. Critical Studies in Education, 1–20. https://doi.org/10.1080/17508487.2024.2428291

2024 (con A. González). Depending on the kindness of strangers: the affective dimension of inspections to low-performing schools in Chile. Educational Studies, 1 – 16, https://doi.org/10.1080/03055698.2024.2362723

2024. (con Martini, M., Moscovitz, H., Hansen, M., Marfán, J., Hughson, T. & Tozan, O.In Search of a Global Community: a multivocal critique of UNESCO’s education commons discourse. Journal of Education Policy, 1- 17, https://doi.org/10.1080/02680939.2024.2339914

2024 (con Herrera-Seda, C., Cárdenas Alarcón, C.). Towards the heart of teacher leadership: Experiences of collaboration in COVID-19 times. Perspectiva 663(1), 174-198, DOI: 10.4151/07189729-Vol.63-Iss.1-Art.1512

2024.(con Acuña, F.). Dissenting from What? The Rupture of Chilean Teachers with the Long-Term Consensus on Teacher Professional Development. Globalisation, Societies and Education, Special Issue ‘Teachers’ Unions, Educator Organizing, and Global Struggles for Educational Justice’. DOI: 10.1080/14767724.2023.2294133

2024. Teachers’ politicity as a sociohistorical juncture: bringing a Freirean angle to education policy studies. Globalisation, Societies and Education. DOI: 10.1080/14767724.2023.2209525

2021. (con Jaramillo, M., Yáñez, L.). Una contribución realista-crítica para un programa interdisciplinario sobre racismo. Revista de Sociología, 36(2), 88-100. doi:10.5354/0719-529X.2021.65566

2020 (con Guerrero, G.). Teachers as Researchers, reflecting on the challenges of Research-Practice Partnerships between school and university in Chile. London Review of Education, 18(3) 423-438. DOI: 10.14324/LRE.18.3.07

2017 (con Etcheberrigaray, G., Lagos, J., Cornejo, R., Albornoz, N.). Concepciones sobre docencia en el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno. Revista de Psicología, 26(1), 1-13. DOI: 10.5354/0719-0581.2017.46693

2016 (con Albornoz, N., Cornejo, R. & Etcheberrigaray, G.). Los discursos sobre autonomía del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio educativo chileno. Curriculo sem Fronteiras, 16(2), 283-301.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS (Laboratorio de Conocimiento “En Horizontalidad”)

Título: Inteligencia Artificial y trabajo docente: una aproximación feminista desde América Latina

Resumen: Hoy vivimos una creciente adopción de tecnologías de digitalización acelerado por la pandemia del COVID-19, en particular, de Inteligencia Artificial en el sector educativo. Si bien los potenciales beneficios de estas tecnologías pueden ser múltiples, esta adopción constituye una serie de transformaciones y riesgos para el trabajo docente en tanto este constituye un trabajo particular y articulador de las sociedades, en donde las esferas de producción económica y reproducción social intersectan de manera única. Mientras la aún escasa literatura crítica en el tema se ha centrado en las desigualdades estructurales en el acceso, en la reproducción de relaciones de género y raza, en la emergencia de nuevos actores y redes de gobernanza, y en la mercantilización de la educación superior, existe una brecha significativa en la comprensión de cómo estos procesos reconfiguran el trabajo docente, debido en gran parte, a la escasa teorización sobre la docencia como un tipo de trabajo.

Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal definir, analizar y conceptualizar las implicancias de los procesos de adopción de tecnologías de inteligencia artificial como parte de la digitalización de los sistemas escolares para el trabajo docente desde una perspectiva feminista. El proyecto busca identificar y mapear las dinámicas de las adopción de EdTech que promueven tecnologías basadas en Inteligencia Artificial en Chile y en Colombia, para desarrollar marco teórico-conceptual sobre las implicancias para la docencia desde una perspectiva feminista del trabajo. Es decir, desde una perspectiva que reconozca las interrelaciones entre producción económica y reproducción social en la docencia, y que por lo tanto, también permita visualizar los circuitos de generación de valor mediante los cuales la docencia está imbricada en dichas esferas. Por medio de los dos estudios de caso, el proyecto busca cimentar una línea de investigación crítica sobre las implicancias de la adopción de Inteligencias Artificiales para el trabajo docente; así como también para aportar a debates académicos en educación más allá de la Agenda 2030, tales como gobernanza educativa, futuros digitales y futuros del trabajo, y a los debates regulatorios sobre la digitalización en educación.

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México