El CALAS se complace en anunciar el estreno de la sexta temporada de su reconocido podcast «Acentos Latinoamericanos». Este espacio se ha consolidado como un referente en el análisis de temas sociales, culturales y políticos de América Latina, ofreciendo un enfoque interdisciplinario y reflexivo sobre los desafíos y transformaciones que enfrenta la región. A través de diálogos con especialistas, el podcast busca enriquecer el debate público y fomentar una comprensión más profunda y crítica de las realidades latinoamericanas.
Esta nueva entrega ya está disponible para el público y promete ofrecer una mirada profunda y reflexiva sobre los temas más relevantes que afectan a nuestra región. En esta temporada, se presentarán diez nuevos episodios en los que, como es habitual, especialistas invitados debatirán sobre las diversas crisis que impactan a América Latina. Cada dos semanas, exploraremos temáticas como los feminismos latinoamericanos y su lucha por la equidad, la influencia cultural del rock y su papel como expresión de identidad y resistencia, los desafíos de la polarización política y el futuro de la democracia, así como el auge no m parece el término más adecuado, podría ser “así como el pasado y presente de las izquierdas en la región y su impacto en las transformaciones sociales” de las izquierdas latinoamericanas y su impacto en las transformaciones sociales. Además, profundizaremos en la producción horizontal del conocimiento, una propuesta teórico-metodológica innovadora y su impacto en las disciplinas sociales y humanísticas en la región.
El primer episodio de esta sexta temporada inicia con un diálogo entre la historiadora Claudia Zapata Silva (Chile), la antropóloga Mara Viveros Vigoya (Colombia) y la socióloga Andrea Gigena (Argentina), quienes explorarán la interseccionalidad de los movimientos indígenas, afrodescendientes y feministas en América Latina. A través de este conversatorio, descubrirás cómo estos movimientos enfrentan los desafíos del auge de la ultraderecha y construyen un futuro basado en la justicia material, territorial y cultural.
Puedes escuchar el podcast en tu plataforma favorita (Spotify, iTunes) o visitar nuestra página web, donde encontrarás material audiovisual y bibliografía complementaria para profundizar en los temas tratados en cada episodio.