La región amazónica se ha convertido paulatinamente en un espacio global, desde donde se están teorizando fenómenos de interés mundial alrededor de las crisis socio-eco-sistémicas que está atravesando el conjunto de la humanidad. Se trata de una de las regiones con mayores desigualdades y contrastes sociales, que atraviesan no solo diferentes interseccionalidades por su enorme complejidad, sino también se están formulando alternativas para el conjunto de la humanidad desde otras ontologías y saberes que desafían los límites. De esta forma, la Amazonía contiene al mismo tiempo los resultados más visibles de las crisis anudadas de la contemporaneidad, pero también algunos de los horizontes para pensar en superarlas.
Las transformaciones espaciales vividas en los últimos lustros han sido enormemente visibles. En primer lugar, el avance del extractivismo, ha impulsado el avance de las fronteras petroleras, mineras, ganaderas, agroindustriales y de urbanización, consolidando un modelo dependiente que es a la vez productor y resultado de la crisis ambiental que vive el conjunto del planeta. Al mismo tiempo, las nacionalidades indígenas están articulando ante los organismos internacionales y la conciencia global el enorme desafío de superar esta crisis a partir de las propuestas territoriales múltiples que emergen de sus ejercicios de vida en diálogo con las políticas públicas estatales y globales.
En segundo lugar, y como vector específico de estas transformaciones territoriales, la urbanización de la Amazonía ha explotado en los últimos lustros, tanto en términos demográficos como territoriales. La expansión de un modelo de extracción y exportación de materias primas ha ido consolidando núcleos urbanos y generando nuevos ejes de circulación y fijación de capital. Esta urbanización lleva consigo una multiplicidad de violencias territoriales que se visibilizan en las áreas urbanas populares de reciente creación, donde un aspecto ineludible es su composición indígena. Estas violencias se configuran de forma multiescalar: la configuración y seguridad de la vivienda, el hábitat barrial, la relación con la ciudad, las escalas de la migración o del acceso a servicios básicos o derechos fundamentales.
Al mismo tiempo, se configuran distintas formas de contestación desde los habitantes de estos nuevos espacios urbanos, en las distintas escalas en las que se producen la violencia: desde resistencias en la reproducción de la vida cotidiana, hasta disputas por la construcción del espacio urbano. Por todo ello, el estudio de la urbanización amazónica se configura como ideal para el análisis de las violencias y contestaciones en la producción de espacio urbano periférico
En tercer lugar, de forma más reciente, la crisis de la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte impacto en la región, con Manaos a la cabeza de mortalidad, ilustrando cómo la articulación entre las crisis en los últimos lustros, multiplican las nuevas crisis en marcha. La postergación histórica de los sistemas de salud de la región y los regímenes neoliberales en la mayor parte del territorio amazónico han provocado una forma muy concreta de crisis sanitaria. La estructura de desigualdades en la región ha quedado una vez más al descubierto. Al mismo tiempo, la forma en la que los pueblos campesinos e indígenas han logrado salir adelante combinan muchos de los aspectos que resultan vitales para repensar el futuro de la región: redes campo-ciudad de cuidados y de saberes han logrado contener los aspectos más negativos de la pandemia.
A partir de esta sucesión de crisis en la región amazónica, que configuran un escenario de fuertes violencias y desigualdades, así como de alternativas y propuestas políticas y teóricas, proponemos los siguientes ejes de discusión para la Plataforma de Diálogo sobre “Urbanización, transformaciones territoriales y crisis socio-eco-sistémicas en la Amazonía”:
- Urbanización protagonizada por los principales grupos de poder económico y político en la región amazónica.
- Violencias y contestaciones alrededor de los principales ejes de infraestructuras que resultan de las crisis socio-eco-sistémicas en la Amazonía.
- Disputas territoriales alrededor de la urbanización periférica en la región amazónica.
- Saberes amazónicos frente a las crisis impuestas por el desarrollo territorial del extractivismo.
La región amazónica ha sido un lugar de enunciación de importantes teorías en el conjunto de las ciencias sociales. Desde la urbanización extendida, la superación de la naturaleza separada de la cultura o las nuevas ontologías relacionales han sido aportes que han sido formuladas desde la Amazonía. Por tanto, esta propuesta no solo busca aplicar en la Amazonía marcos teóricos formulados de forma exógena, sino que se propone seguir alimentando la capacidad de la región en la formulación de propuestas al conjunto de la humanidad, que permitan repensar el modelo de desarrollo, y ofrecer salidas ontológicas y epistemológicas a los enormes retos que las crisis están planteando.
Agenda de la Plataforma:
Como elemento de contexto, entre el 9 y el 12 julio del 2024, se desarrollará un importante Simposio sobre ciudades amazónicas en Leticia (Colombia). Es un evento gestionado desde una red de actores académicos y no académicos (SINCHI, FLACSO Ecuador, MIT, BID, IRD, IKIAM, ICLEI. PUCP, entre otros), en la cual se buscará la participación del sector público y privado, directamente implicados en el modelo de desarrollo territorial de la (Pan)Amazonía. Se trata del segundo simposio de "Ciudades para la vida en la Amazonía", en el link se puede acceder a las memorias del primero: https://www.sinchi.org.co/ciudades-para-la-vida-en-la-amazonia-memorias-simposio
La Plataforma para el Dialogo “Urbanización, transformaciones territoriales y crisis socio-eco-sistémicas en la (Pan)Amazonía”, se llevará a cabo los días previos al simposio, el 7 y 8 de julio de 2024, y se plantea como un espacio 100% académico, con el fin de estructurar una Red académica de estudios urbanos (pan)amazónicos, y que los investigadores seleccionados bajo los parámetros de CALAS, puedan participar en los dos eventos.
Bases de la convocatoria:
➢ La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre al menos uno de los cuatro ejes mencionados en la convocatoria.
➢ Aplicación: Llenar el formato de aplicación con título y resumen (300-400 palabras) de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes.
➢ Idioma: español o en su defecto inglés
➢ Fecha límite para enviar las propuestas: 14 de enero de 2024.
➢ Lugar: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI” en Leticia - Colombia
➢ Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 16 de febrero de 2024 sobre el dictamen de sus trabajos.
➢ El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje de los participantes. Además, habrá recursos limitados para asumir costos de viaje a Leticia (Colombia).
Contacto:
Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, sede Andes