CALAS

Carmen Guadalupe Fernández Casanueva

Carmen Guadalupe Fernández Casanueva curso su maestría y doctorado en Sociología en la Universidad de Essex, Gran Bretaña. Antes había terminado una licenciatura en Ciencias de la Comunicación por el ITESM CEM. Actualmente se desempeña como professora-investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) campus Sureste, donde también ha sido directora regional hasta 2020. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México, nivel III. Sus temas de investigación están relacionados con los estudios migratorios, especialmente la movilidad entre Guatemala y México en la frontera sur.

 

Publicaciones (últimos 5 años)

Libros

2017. “La vida en una orilla del sur. Inmigración hondureña en dos ciudades de la frontera Chiapas-Guatemala”. Casa Chata. CIESAS. DF. ISBN 978-607-486-441-0

 

Artículos en revistas y capítulos de libros:

2021. Those Who “Don’t Move” Dynamics of Mobility at Two Crossing Points on the Guatemala-Mexico Borderland, from the Experience of Workers Who Vitalize the Region”.Land 2021, 10(1), 19;  Pag. 1-18. https://doi.org/10.3390/land10010019.

2020 (con Belen Febres-Cordero, Kimberly C. Brouwer, Teresita Rocha Jimenez, Sonia Morales-Miranda Shira M. Goldenberg). ”Communication Strategies To Enhance HIV/STI Prevention, Sexual and Reproductive Health, and Safety Among Migrant Sex Workers at the Mexico-Guatemala Border”. Journal of Health Care for the Poor and Underserved, Volume 31, Number 2, May 2020, pp. 767-790. https://doi.org/10.1353/hpu.2020.0060.

2020 (con Ollinca Villanueva). “Cruzando la línea entre México y Guatemala. Una mirada a la movilidad transfronteriza en el punto fronterizo entre La Mesilla y Ciudad Cuauhtémoc”, en Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala/México, siglos xix-xx, Justus Fenner Enriqueta Lerma Rodríguez Ruth Piedrasanta Herrera Rosa Torras Conangla (coordinadores), ISBN: 978-607-30-3262-9, UNAM, CIMSUR paginas 313-338.

2020 (con Rubén Muñoz Martínez, Sonia Morales Miranda and Kimberly C. Brouwer). “Border Spaces: Stigma and social vulnerability to HIV/AIDS, among Central American male migrants at the Mexico–Guatemala border” en Critical Medical Anthropology,  Perspectives in and from Latin America, Edited by Jennie Gamlin, Sahra Gibbon, Paola M. Sesia and Lina Berrio, UCL Press , ISBN: 978-1-78735-582-8 (PDF), páginas 145-169. Cap 6.

2019 (con Juárez Paulín Arli). El punto más al sur y el punto al norte: Tapachula y Tijuana como ciudades fronterizas escenarios de inmovilidades forzadas de migrantes, desplazados internos, solicitantes de refugio y deportados, en Revista Península, Vol. XIV, núm. 2 julio –diciembre, 2019. ISSN 1870-5766. Pp. 155-174

2019. “Negociar la integración: hombres y mujeres hondureños en Tapachula y Huixtla ante relacionamientos en posición de desventaja” en Entre dos fuegos Naturalización e invisibilidad de la violencia de género contra migrantres en territorio mexicano, Hiroko Asakura y Marta W. Torres Falcón (coordinadoras). CIESAS. CDMX. ISBN: 978-607-486-524-0. Páginas 81-106.

2017. “Entre tránsito y asentamiento. El caso de (in)migrantes de origen hondureño en dos ciudades de la frontera sur mexicana“, en Migración: nuevos actores, procesos y retos. Vol. II Migración interna y migrantes en tránsito en México, Magdalena Barros y Agustín Escobar (eds.) Colección México. CIESAS. Ciudad de México. ISBN: 978-607-486-447-2.

2017. “Wenn der Weg zum Ziel wird. Honduranische Migrant_innen in Tapachula”, en Transit Mexiko. Migration, Gewalt, Menschenrechte. Miriam Trzeciak, Elisabeth Tuider, Hanns Wienold (eds.) Westfälisches Dampfboot. Alemania.  ISBN: 978-3-89691-296-1. PP: 263-268.

 

 Proyecto de investigación como fellow del CALAS (tándem transatlántico con Yaatsil Guevara)

Título: Sobreviviendo a la necropolítica del refugio: La espera como estrategia de fuga y desaliento en las personas migrantes en tránsito por México y Costa Rica

Resumen: El año 2014 ha sido señalado por los estudiosos del corredor migratorio Centroamérica-Estados Unidos como un parte agua para el análisis del fenómeno de la migración irregularizada en dicha región geopolítica. Durante ese año, Estados Unidos declaró una “crisis humanitaria” en su frontera sur a raíz de que cientos de miles de menores migrantes no acompañados fueran aprehendidos en la frontera de México-Estados Unidos. Ese año marcó un giro en la manera de operar los regímenes de fronteras de Estados Unidos y México. A partir de entonces, surgieron nuevos acuerdos binacionales entre Estados Unidos y México, con el fin de contrarrestar el flujo poblacional hacia el norte: y es así como fue posible observar el aumento de deportaciones masivas, la implementación de programas de “seguridad nacional” que reforzaron la frontera sur de México, además del desarrollo de una nueva dinámica operativa en la política del refugio en territorio mexicano, convirtiendo a la solicitud de refugio casi en la única puerta posible para aspirar a una estancia regular en México.

Estas nuevas dinámicas han funcionado como estrategias de desgaste y desaliento ya que, por un lado, a la gran mayoría de las personas solicitantes se les niega el reconocimiento de refugio; y por otro, la solicitud de refugio ante el estado mexicano opaca las posibilidades de solicitud de refugio en la unión americana. En este sentido, los regímenes de frontera en México y Estados Unidos promueven y operan estrategias de desgaste y (des)aliento hacia las personas migrantes irregularizadas que, a través de sus trayectorias migratorias, desafían la permeabilidad selectiva de las fronteras en los países de tránsito y destino. A este respecto, en este estudio proponemos demostrar que la espera prolongada e incierta que experimentan las personas solicitantes de refugio a lo largo de sus trayectorias, funciona como un dispositivo necropolítico y debe ser explorado como herramienta analítica para repensar la gestión de las migraciones.

Bajo este tenor, este estudio está guiado por dos supuestos centrales: a) Afirmamos que la política de refugio en México se ha convertido en un dispositivo necropolítico, más allá de una política para “resguardar vidas”. Y b) Consideramos que, en consecuencia, las condiciones inciertas y prolongadas de la espera a la que se someten los solicitantes de refugio tiene una naturaleza ambivalente, en donde, por un lado, crean plataformas para lo que llamamos estrategias de fuga, y, por otro lado, genera, estrategias de desaliento. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cómo se construyen las estrategias de fuga durante la espera? y ¿cuál es el efecto de las estrategias de desaliento en sus trayectorias migratorias, sus planes, su vida cotidiana?

Area: 
Fellows
Headquarters: 
Centroamérica y el Caribe