CALAS

Mayarí Castillo

Mayarí Castillo es académica del  Centro de Economía y Políticas Sociales, Universidad Mayor, Chile. Es Master en Ciencias Sociales por la Facultad de Estudios  Latinoamericanos (FLACSO – México) y Doctora en Sociología por la Freie Universität Berlin.  Sus áreas de conocimiento son estratificación, desigualdad y pobreza, territorio, conflictos urbanos/ambientales y justicia ambiental, pueblos indígenas y metodologías cualitativas. Es también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), del Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales (CESIEP) y del  Observatory for Socioeconomic Studies Max Planck. Actualmente se desempeña también como Directora de Doctorados de la Universidad Mayor.

 

Publicaciones (selección)

En prensa (con Kathy Jenkins). (Editoras Special Issue). Aceptado. Feminist political ecology in Latin America. En: Latin American Perspectives (INDEX WOS)

2021 (con Claudia Sanhueza, Jorge Rosales y Diego Sandoval, Diego. “Pobreza de tiempo, género y vivienda social en Santiago de Chile. Un análisis cualitativo”. EURE, revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales (INDEX WOS).

2020 (con Ivan Sandoval y Carolina Frías). “Percepción, juicio crítico y organización frente a las desigualdades socioecológicas en Chile contemporáneo”. En: Latin American Research Review, Vol. 44 Nº4 (INDEX WOS).

2018. “Pueblo Mapuche y sufrimiento ambiental en el caso de Boyeco. La dimensión socioecológica de la desigualdad en Chile contemporáneo”. En: Revista Antropologías del Sur.  (INDEX ERIH)

2017 (con Claudio Espinoza y Luis Campos). Tres vías  en la disputa por la igualdad. Desafíos de los pueblos originarios en el período posdictatorial. En: Estudios Atacameños (INDEX WOS)

2016. Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conflicto “Polimetales” en Arica. En: Revista Convergencia (INDEX WOS)

2016. “Socio-ecological inequality and water crisis. Views of indigenous communities in the Alto Loa area". En: Environmental Justice. February, Vol. 9, No. 1: 9-14, Mary Ann Liebert Publishers (INDEX SCOPUS)

2015 (con Claudia Maldonado). 2015. Desigualdades. Legitimación, Tolerancia y conflicto en las Sociedades Latinoamericanas.  RIL Editores – The Center for Cohesión and Social Conflict (COES) – ICIIS – Desigualdades.net. Santiago, Chile.

 

Proyecto de invstigación como fellow del CALAS

Título: Hidropoderes, estado y agua en América Latina

Resumen: La investigación se enfoca en la relación entre agua, estado y elites en el manejo de la escasez hídrica, desde una perspectiva comparada. Se utiliza como puerta de entrada las políticas públicas orientadas a la transformación de los territorios por acceso, control y administración del recurso hídrico en contexto de escasez, tema que ha sido apuntado como clave a través de conceptos como hidropolítica (Swyngedouw, 2007, 2009), ciclos hidrosociales (Budds,2010,2012,2014) e hidropoderes (Bauer,2004; Romero y Ulloa, 2018). Todos estos conceptos comparten la centralidad del control y administración del agua en la configuración de las sociedades y sus efectos sobre las desigualdades, enfatizando la necesidad de indagar no sólo sobre la propiedad y acceso, sino también en la importancia y efectos de los proyectos de infraestructura, gestión y acumulación de agua en la configuración de las élites, sobre todo las élites vinculadas al sector agroexportador  en el marco del impulso que este sector tiene a partir de la década de los ochenta en la región.

Desde este marco, se enfoca en un análisis comparado de Chile y México en función lo que llamamos la configuración de los hidropoderes.  La noción de hidropoder implica comprender la inextricable relación entre elites, estado y proyectos de desarrollo en disputa, en donde la gestión y acceso a un recurso tan crítico como es el agua (Swyngedouw, 2007), se transforma en la piedra angular del desarrollo de un sector agroexportador que transforma la vocación económica de regiones completas.  

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México