CALAS

Omar Vázquez Heredia

Omar Vázquez Heredia es Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional Tres de Febrero y politólogo de la Universidad Central de Venezuela. En la actualidad, es investigador independiente. Ha sido becado, para realizar estudios de posgrados e investigaciones académicas, por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho de Venezuela, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario de Bolivia y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Fue investigador en formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la UBA. Ha dictado materias electivas en la Escuela de Sociología de la UCV. Alterna sus labores académicas con sus actividades creativas como dramaturgo, ganando en 2020 la edición XV del premio de autores inéditos de Monte Ávila editores, en el renglón dramaturgia, con su primer texto dramático “Un reencuentro en el Estadio Universitario”.

Publicaciones

Libros:

2013. ALBA-TCP: Integración contrahegemónica y desarrollo autónomo. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional “William Lara”.

2018. La Cuestión Chavista. Estado extractivista y nación petrolera. Grupo de investigación de ciencias sociales e historia.

 

Artículos y capítulos de libros:

2021. “Minería aurífera en la Amazonía venezolana y degradación ecológica de la vida. Efectos ecocidas, genocidas y etnocidas (2021).” En Territorios Comunes. N° 4. Revista del Observatorio Venezolano de Ecología Política.

2021 (con Claudia Rodríguez Gilly). “Expansión de la frontera extractivista en Venezuela. Arco Minero del Orinoco. Estado y organizaciones armadas paraestatales ante los pueblos indígenas de ese territorio.” En Varios autores: Amazonía y expansión mercantil capitalista. Nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Clacso-Cedla.

2020. La continuidad del capital estadounidense en empresas mixtas, proyectos gasíferos y contratos de servicios con Pdvsa en la Venezuela chavista. En Informe Especial del Observatorio Venezolano de Ecología Política: Aproximación crítica a la Relación EEUU - Venezuela: Geopolítica, petróleo, derechos humanos e impactos ambientales.

2019. La situación económica de Venezuela en el período 2014-2018 y disputa intelectual. Socialismo, guerra económica o ajuste económico. Observatorio Latinoamericano y Caribeño. Revista del Instituto de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires.

2019. Estado y crisis del posneoliberalismo extractivista en Venezuela (2009-2016). En Hernán Ouviña y Mabel Thwaites Rey (eds.) Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina (2019) de. Clacso-Iealc.

2013. Capitalismo rentista petrolero y anti-neoliberalismo en la Venezuela actual. Un recorrido por el legado económico de Hugo Chávez. En: Gaceta Económica. Revista de Economía Política de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: Arco Minero del Orinoco: Las autoridades indígenas del pueblo pemón ante la expansión estatal de la minería en su territorio entre 2016-2021. ¿Resistencia indígena y surgimiento de una elite política y económica indígena?

Resumen: En 2011, Hugo Chávez aprobó la creación del Arco Minero del Orinoco, con el objeto de diversificar las fuentes extractivistas de divisas. Años después, Nicolás Maduro, en 2016, inicia la ejecución del Arco Minero del Orinoco, con la constitución de una zona de desarrollo nacional, en el extremo norte de la Amazonía, con la finalidad de subsanar la contracción del ingreso petrolero, a través del aumento de la escala y extensión territorial de la minería en esa región.

Esa región, transformada por el Estado, en el Arco Minero del Orinoco, es el territorio ancestral de diferentes pueblos indígenas, entre ellos: el pueblo pemón, que tiene su asentamiento ancestral en la Gran Sabana. En ese sentido, las autoridades indígenas del pueblo pemón han tenido diferentes posicionamientos ante la expansión estatal de la minería aurífera y diamantera en su territorio, desde el completo rechazo a la disputa por el control de las minas y ganancia minera.

En la actualidad, los miembros del Consejo de Caciques Generales del Pueblo Pemón (CCG), han aceptado la expansión estatal de la minería en la Gran Sabana, con el cobro de tasas en oro por el uso del aeropuerto de Santa Elena de Uairén. Esto, ha generado rechazo en otras autoridades indígenas que se oponen a la minería. El CCG ha argumento que la participación en la ganancia minera tiene fines distributivos, para que los pemón accedan a los beneficios generados por la minería, al contrario otros sostienen que el CCG se ha constituido en una élite política y económica que acumula riqueza con las actividades mineras. En ese marco, deseamos investigar las causas y consecuencias de las respuestas disímiles de diferentes autoridades indígenas del pueblo pemón ante la expansión estatal de la minería en su territorio ancestral con la ejecución del Arco Minero del Orinoco.

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México