CALAS

La Amazonia Andina y las crisis del siglo XXI: cambio climático, extractivismo y pandemia

La Amazonía y, en particular la región amazónica Andina, fue históricamente vista como como espacio ‘vacío’ o habitado por ‘salvajes’ a quienes había que dominar; se la ha asumido, al mismo tiempo, como fuente de riquezas, poseedora de un potencial económico que la convierte en punto de atracción global, por lo cual el interés por aprehenderla política y subordinarla económicamente ha sido persistente entre los siglos XIX y XXI. Este objetivo, sin embargo, no ha resultado del todo fácil y, en medio de tensiones sociales, resistencias colectivas y conflictos de intereses entre agentes privados, permanece como tarea pendiente para los distintos poderes en disputa por la cuenca amazónica.

Esta cuenca amazónica se compone de una multiplicidad de espacios condicionados por las relaciones sociales determinadas por las subcuencas y microcuencas fluviales. La existencia de ejes naturales de interacción social, confiere a sus habitantes condiciones particulares e historias conectadas que trascienden las fronteras. Un tema fundamental de reflexión radica en la diversidad de actores que ha convocado la región, con la intención de dominarla para apropiarse de sus recursos y sus habitantes (sea como mano de obra o como almas cristianizadas), percibidos estos últimos, en muchos casos, como ingobernables o ‘refractarios’ a la autoridad.

Una de las preguntas que surge es cómo se constituyen los estados en la cuenca amazónica Andina, cómo éstos incorporan la región a sus proyectos nacionales y cómo legitiman su autoridad frente a las sociedades que la habitan, diversas desde todos los puntos de vista. Si bien el Estado aparece como incipiente, débil o ausente en la región hasta avanzado el siglo XX, la presencia constante de agentes que de una u otra forma se revisten de poder, demanda ampliar el horizonte metodológico a fin de percibir las distintas texturas que adquiere la autoridad estatal en la Amazonía. Aquí la nación se construye desde el Estado, en tanto lo que interesa es generar en las poblaciones originarias sentidos de pertenencia a las distintas naciones que se despliegan al interior de los límites impuestos. Si desde el Estado se difunden los proyectos de construcción nacional, desde allí se refuerzan en los pueblos y nacionalidades locales los sentidos de pertenencia a un mismo conglomerado social.

Las  respuestas para gobernar y controlar a la región son diversas, como variados son los agentes de poder que la han controlado históricamente. Destacan las misiones religiosas que firmaron contratos, ya desde la conquista, con los gobiernos a través de los cuales encarnan a la autoridad en la región y actúan entre sus moradores – considerados ‘néofitos’ –  influyendo en su cultura y sus creencias, generando entre ellos fidelidad a unos símbolos patrios y sentido de pertenencia a las distintas naciones que se posesionan del territorio.

Las fuerzas militares son otra presencia visible, al hallarse este espacio atravesado por los hitos limítrofes de los países que la integran. La indefinición de las marcas de frontera, una vez que estos países se independizaron, convirtió a la región en arena de conflicto con enfrentamientos armados con consecuencias adversas para la unidad étnica de los grupos que han habitado la zona históricamente.

La actividad de comerciantes, colonos y exploradores tras los recursos del medio natural también han representado al poder, con mayor intensidad en determinados momentos, en la búsqueda de control sobre amplios espacios y segmentos de la población.  Las transformaciones productivas y ambientales en el contexto de los proyectos republicanos de colonización y la consecuente deforestación marcarán cambios territoriales y ecológicos fundamentales durante el siglo XX.

Con especial fuerza en el siglo XXI, el extractivismo empresarial transnacional impulsa las actividades sobre los recursos públicos del subsuelo, que en la región constitucionalmente son de administración estatal, ya sea de petróleo u otros recursos minerales; impone o negocia con la población local la explotación de recursos naturales definidos como estratégicos. Como consecuencia, se producen afectaciones graves en las condiciones de vida de los pueblos indígenas y no indígenas que forman parte de la región, además, de transformaciones drásticas en la configuración territorial que acelera procesos de pérdida de ecosistemas, para dar paso a infraestructura y urbanización

En el contexto de intereses globales la protección ambiental, la Amazonía Andina también se ha convertido en un foco de interés de las políticas y acuerdos internacionales para promover la conservación de la naturaleza, con miras a la mitigación del cambio climático. Estas políticas se convierten en proyectos de intervención territorial en el marco de la promoción de actividades sostenibles, gobernanza local, incentivos económicos para la conservación, actividades que también están redefiniendo relaciones, tanto en las formas de organización social, como de expectativas de vida.

La pandemia declarada en marzo de 2020, mostró de manera dramática la vulnerabilidad de las poblaciones en el contexto de las problemáticas estructurales ya mencionadas, vulnerabilidad que se refleja en general en la falta de atención pública básica, incluida la atención en servicios de salud. Las reacciones y consecuencias locales tanto de la crisis sanitaria como de la económica que se avizora contextualizan un nuevo reto para las poblaciones amazónicas.

Los potenciales de la Amazonía son muchos, pero lo paradójico radica en que, a pesar de la preponderancia que la región tiene para los países Andinos que la poseen, como fuente de riqueza y promesa de prosperidad a futuro, ha sido considerada como marginal, límite entre la civilización y la barbarie, punto de frontera en un sentido múltiple.

Bajo estas consideraciones la Plataforma para el Diálogo convoca a las y los investigadoras/es a reflexionar y participar de este encuentro internacional en torno a una o varias de las siguientes cuestiones: 

  1. Las políticas y estrategias estatales de explotación de los bienes sociales y naturales, sus efectos en los pueblos amazónicos, en la biodiversidad y en la transformación territorial, considerando infraestructura, urbanización, cambio de uso de suelo. Comparaciones, contrastes, elementos comunes e impactos.
  2. Las dinámicas políticas locales, en particular las luchas de las organizaciones indígenas para la demarcación de sus derechos sobre el territorio y sus recursos, y sus complejas relaciones con los demás agentes económicos-políticos locales (traficantes ilegales, colonos, militares, empresas de capital transnacional, programas estatales, incursiones comerciales privadas, otras poblaciones nacionales o migrantes etc.).
  3. Consecuencias de cambios ambientales y de las políticas estatales frente estos cambios en los medios de vida locales, capital social de las poblaciones locales.  
  4. Las respuestas públicas y resistencias sociales para gestionar la crisis sanitaria; sus efectos y resultados, impactos económicos y culturales de una pandemia que persiste en el marco ecológico y social complejo de la Amazonía Andina.

 

Bases de la convocatoria:

➢ La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre al menos uno de los cuatro ejes mencionados en la convocatoria.

➢ Aplicación: Llenar el formato de aplicación en línea con título y resumen (300-400 palabras) de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes.

➢ Idioma: español o en su defecto inglés

➢ Fecha límite para enviar las propuestas: 6 de febrero de 2022

➢ Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 10 de marzo de 2022 sobre el dictamen de sus trabajos.

➢ La Plataforma para el Diálogo se llevará a cabo en formato presencial del 1 al 3 de julio 2022 en la sede Andes del CALAS, ubicada en FLACSO, Ecuador.

➢ El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje de los participantes. Además, habrá recursos limitados para asumir costos de viaje a Quito.

Contacto:

Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados

C.E: info@calas.lat

Lugar: 
Quito, Ecuador