CALAS

Insuficientes, políticas de mitigación de crisis pandémica

Con el fin de discutir cómo cambió la desigualdad y la convivencia durante la pandemia, se llevó a cabo el panel «Impacto de la crisis del coronavirus en las desigualdades sociales y la convivialidad en América Latina», en el cual participaron investigadores de los dos centros Merian en América Latina, CALAS y Mecila.

El análisis se concentró principalmente en los impactos económicos interseccionales, es decir, en factores cruzados como el género, la raza o grupo social y la clase socioeconómica, detalló Sérgio Costa, investigador de la Universidad Libre de Berlín y director de Mecila, quien moderó la mesa.

En su intervención, Alba Carosio, investigadora de la Universidad Central de Venezuela, expuso actuales datos que demuestran que la pobreza se incrementó un 23% y se agravó la desprotección de salud y empleo durante la pandemia en países como México, Argentina o Brasil; particularmente en los hogares sostenidos por mujeres o madres solteras.

«Los estados no cumplen con su función redistribuida, al contrario, se han naturalizados las desigualdades. Gran parte de la riqueza latinoamericana no aporta a los bienes públicos, sino que acumulan», afirmó Carosio.

Laura Flamand, del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, analizó el acceso al sistema de salud en México, el cual está determinado por el tipo de empleo con el que se cuente. Actualmente la mitad de la población en el país no tiene garantizada la gratuidad de la salud debido a que son trabajadores informales: «Es un sistema fragmentado que beneficia a las personas con empleo formal, y además se invierte poco en salud».

Con el fin de revertir esta tendencia, el Gobierno de México implementó reformas al sistema de salud, pero no han funcionado como se esperaba. Flamand indicó que previo a la pandemia había 20 millones de personas en México sin acceso a estos servicios y ahora subió a 35.7 millones. Gran parte de ellas, son personas que se quedaron sin empleo por la pandemia.

Por su parte, Xavier Jara, economista de la Universidad de Essex, indagó sobre los efectos que provocaron las medidas gubernamentales para paliar la crisis, específicamente en Ecuador, Colombia y Perú.

En sus resultados reveló que las personas con ingresos medios tuvieron una caída en sus ganancias más grave. Si bien las medidas de mitigación beneficiaron en mayor proporción a los más pobres; no se consiguió regresar a los niveles de ingresos previo a la pandemia.

Finalmente, Juan Piovani, investigador de la Universidad Nacional de La Plata, presentó avances de una investigación sobre la convivialidad al interior de los hogares de Alemania, Brasil, Argentina y México durante la pandemia. Los datos que se levantaron comprueban que independientemente de los niveles de estudios de los integrantes de la familia o el nivel socioeconómico, la carga de labores como el cuidado de los niños, acompañamiento escolar o limpieza, se concentró en las mujeres. Solo en algunos contextos encontró repartos más equitativos.

Piovani destaco que «Cuando decimos un reparto más equitativo es solo poco más. En estos hogares este reparto se dio en tareas de cuidado pero no de acompañamiento escolar que fue la novedad de la pandemia, aún en el caso de hogares donde los varones tienen altos niveles educativos».

El conversatorio está disponible para consulta desde el canal de YouTube del centro Mecila : https://www.youtube.com/watch?v=DhInFy8Fk14

Fecha: 
Tuesday, October 19, 2021
Lugar: 
CALAS, sede principal Guadalajara