CALAS

Primer panel del simposio «Estudios sobre la riqueza y las élites» analiza la desigualdad desde la economía política

Por algunos años, la desigualdad en América Latina decreció, sobre todo al inicio del siglo XXI; sin embargo, fueron tendencias momentáneas que se revirtieron en la actualidad ¿Qué factores influyeron? Varias respuestas fueron compartidas en el primer panel del Simposio internacional: «Estudio de la Riqueza y de las Élites en América Latina», organizado por el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) y su Laboratorio de Conocimientos: Confrontando las desigualdades sociales en América Latina.

La discusión se basó en las economías políticas y por qué han provocado que haya una desigualdad alta y consolidada con riquezas y pobrezas extremas, introdujo el coordinador del Laboratorio e investigador de la Universität Kassel, Jan Ickler.

Susana Herrero Olarte, economista de la Universidad de Las Américas en Ecuador, resaltó que los gobiernos de izquierda elegidos en varios países de América Latina después del año 2000 pusieron las necesidades de la ciudadanía por delante de las de la macroeconomía. Pero posteriormente el valor de las principales mercancías de los países cayó al igual que la productividad laboral. Por ello, la fellow del Laboratorio investigará durante su estancia en CALAS de qué manera los universitarios contribuyen a la productividad.

«Nos encontramos con una dicotomía fuerte. Al mismo tiempo que hacen falta universitarios para la vida laboral, el nivel de desempleo es alto entre los universitarios y la remuneración que reciben no tiene nada que ver con lo que se esperaba».

Herrero Olarte se abocará en estudiar la falta de carreras STEM relacionadas a las ciencias e ingenierías y de qué manera arrastran la productividad en América Latina.

Por su parte, Aaron Schneider, politólogo y especialista en Estudios Internacionales de la Universidad de Denver, explicó que el ciclo de auge y declive de la desigualdad en América Latina se ha repetido en varias ocasiones, y un ejemplo es su caso de estudio de India y Brasil, naciones con economías emergentes que se han concentrado en la aviación y las tecnologías, respectivamente, para destacar internacionalmente. Mediante estrategias de exportación de mercancías lograron crecer económicamente, pero de manera repentina han caído de nuevo por las crisis macroeconómicas.

«Los momentos de auge se caracterizan por dinámicas de capital y trabajadores que construyen un estado con capacidad de apoyar la economía. Los declives vienen cuando esa coalición se fragmenta, el capital local se somete al capital internacional, se alían con sectores oligárquicos y excluyen a sectores pobres».

Arturo Ezquerro-Cañete, especialista en Estudios Internacionales sobre Desarrollo de la Universidad de Saint’s Mary en Canadá, expuso cómo esta tendencia también existe en los agronegocios y el extractivismo, su objeto de investigación en el Laboratorio. Comprobó que la industrialización en las naciones solo ha funcionado para legitimar la expansión de tecnologías como semillas transgénicas pero no otorgaron ningún valor agregado internamente.  

«No existe mucha generación de empleo por la introducción de la biotecnología, que es común en los sectores extractivistas; además, desplaza a los campesinos».

Durante la discusión se debatió sobre las condiciones que influyen en los cambios estructurales en las desigualdades, y especialmente los cambios políticos en la región desde la economía política.

Herrero Olarte argumentó que los regímenes de izquierda se quedaron cortos en las reformas estructurales para que la economía verdaderamente cambiara: «Se siguieron manteniendo grandes problemas estructurales como la informalidad de la economía que llega hasta el 60% (…) Los ajustes que se hicieron fueron tímidos».

Esta percepción fue compartido por Ezquerro-Cañete que afirmó que a pesar de que los gobiernos de izquierda se nutrieron de movimientos sociales, no implementaron ninguna reforma con la envergadura necesaria para acabar, por lo menos, con la concentración de la tenencia de la tierra. En el caso de Brasil Schneider resaltó como impactó la crisis económica global de 2009 en el rechazo de las élites exportadores del país de las políticas redistributivas, lo que explicó su viraje hacia políticos que favorecen modelos neoliberales, desembocando en el actual gobierno de Jair Bolsonaro.

Los siguientes paneles de discusión del Simposio Internacional: «Estudio de la Riqueza y las Élites en América Latina» continúan el 29 de octubre y el 19 de noviembre de 2021 y también serán transmitido por el canal de YouTube CALAS – Center for Advanced Latin American Studies

 

Panel 1. Estudios sobre la Riqueza y las Élites: grabación de la transmisión.

Conoce el programa completo del Simposio.

Autor: Saúl Justino Prieto Mendoza

Fecha: 
Monday, October 11, 2021
Lugar: 
CALAS, sede principal Guadalajara