CALAS

En busca de alternativas económicas para América Latina y el Caribe

Al día de hoy, América Latina ha surgido como la región más afectada por la pandemia del COVID-19. En la región se han registrado un 30 por ciento de los infectados a nivel global y el mismo porcentaje de los fallecimientos a causa de la enfermedad. Además, es la región que más sufre las consecuencias económicas, con contracciones del PIB que alcanzarán en 2020 en países como Perú, Argentina, Brasil, México y Chile entre 13 y 8 por ciento, según datos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En este contexto se sitúan dos proyectos nuevos de los fellows del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) que buscan centrar la atención en las alternativas a un modelo macroeconómico que antes de la pandemia daba señales de agotamiento, con números de crecimiento ínfimas en los últimos cinco años. Los autores de estas investigaciones son: Pablo Baisotti, historiador y politólogo argentino y Henry Veltmeyer, especialista canadiense en estudios de desarrollo, quienes presentaron avances de los resultados de sus proyectos de investigación en el marco del nuevo ciclo de videoconferencias: «Afrontar las Crisis desde América Latina: perspectivas transdisciplinarias», que inició sus actividades el 24 de septiembre 2020.

Baisotti analiza las economías solidarias, un término que surgió a partir del foro de Porto Alegre, Brasil a inicios del nuevo milenio y que se presenta como alternativa al modelo económico capitalista. Se levanta como modo alternativo de producción y distribución creado justamente por quienes se encuentran (o temen estar) fuera del mercado laboral formal y basadas, según el investigador cubano Fernando Martínez Heredia, en satisfacer las necesidades humanas y la justica social. Otros de los pensadores que abogan por un cambio del paradigma son Boaventura de Souza Santos y Aníbal Quijano. Ellos enfatizan la heterogeneidad de estas iniciativas que van desde cooperativas rurales, urbanos o indígenas e involucran sistemas de microcréditos, mercados de trueques o la autogestión solidaria de empresas recuperadas por los propios trabajadores.

El cuerpo de la investigación de Baisotti se basa en un análisis comparativo entre nueve países de América Latina. La pregunta que guía su trabajo es: ¿de qué manera se desarrolla la economía solidaria frente a la intervención del Estado? Identifica a lo largo de estas experiencias relaciones que oscilan entre una ignorancia total de estas iniciativas hasta un intervencionismo que titula como paternalista.

Henry Veltmeyer, por su parte, también parte de la crisis sistémica y multidimensional del capitalismo y en la cual América Latina, por las características de sus economías, basadas en su gran mayoría en el extractivismo, es decir, el saqueo de los recursos naturales surge como epicentro. En el contexto actual, se entrelazan los efectos de la crisis ocasionada por los avances del capital extractivo y del calentamiento global con los efectos de la pandemia del COVID-19 que sacuden a la región. La coincidencia, confluencia e interacción de esta triple crisis ha creado un nuevo escenario para el desarrollo de las fuerzas productivas y la búsqueda de alternativas. La crisis, en este sentido, representa también una oportunidad en la cual, por la quiebra de estructuras aparentemente rígidas, se abre paso a fuerzas de cambio y transformación.

El propósito de Veltmeyer en su proyecto es, por una parte, reconstruir las dinámicas de la crisis en América Latina y resaltar coyunturas. En este sentido identifica tres fases, desde la época de los Estados desarrollistas de 1950 a 1970, a la globalización neoliberal que se instaló a partir de 1980, hasta llegar al ciclo progresista de la llamada «marea rosa» a inicios del siglo XXI, en el que surgieron gobiernos que abogaron por la búsqueda de alternativas al neoliberalismo basadas en un nuevo desarrollismo, también llamado neoextractivismo. Históricamente, estas dinámicas tienen especial relevancia en los contextos latinoamericanos para los sectores de la agricultura y la gran minería, a los cuales el investigador canadiense dedica capítulos particulares.

La última parte de la conferencia está dedicada a la resistencia que aparece en América Latina para hacer frente a estas dinámicas y la búsqueda de alternativas. Aquí las dos conferencias convergen. Veltmeyer discute, además, modalidades que van desde el desarrollo inclusivo, el posdesarrollo, concepciones basadas en cosmovisiones indígenas como el buen vivir y activismos comunitarios basados en principios de la revolución ecológica y la soberanía alimentaria, hasta propuestas estatales que surgieron en la región como el socialismo del siglo XXI.

El ciclo de conferencias del CALAS es bisemanal y continúa el 22 de octubre 2020 con la exposición del sociólogo venezolano Roberto Briceño-León, que hablará sobre las tensiones entre el crimen organizado y el Estado durante la pandemia del 2020.

Todas las sesiones de este ciclo de conferencias serán virtuales y están abiertas al público. La transmisión en vivo de las videoconferencias se realiza a través del canal de YouTube del CALAS Center con replica en las redes sociales del Centro y las universidades socias. Así mismo, les invitamos a descargar el programa del ciclo en nuestra página web.

Fecha: 
Thursday, October 8, 2020