CALAS

Elvira Narvaja de Arnoux y la crisis política en la Argentina

Elvira Narvaja de Arnoux (2019): Crisis Política en la Argentina. Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional. Guadalajara: Editorial Universitaria.

Elvira Arnoux nos presenta un ensayo que evidentemente cumple con los dos propósitos principales del proyecto CALAS: que sean aportaciones transdisciplinarias amplias y fundadas para el debate teórico del concepto de crisis y cambio, a saber, desde la perspectiva de una Lingüística Interdisciplinaria, la autora presenta un enfoque cuyo marco teórico y conceptual es la Escuela de Análisis de Discurso Crítico francesa. Y como bien se sabe, en esta Escuela confluyen conceptos de varias disciplinas como la lingüística, la sociología, la retórica, la psicología social, la historia y la filosofía. Sin duda, el aporte más importante de Elvira Arnoux al campo del Análisis de Discurso consiste en haber adaptado y aplicado esta metodología compleja a la región de Latinoamérica y sus distintas naciones. En este sentido, el ensayo es testimonio excelente de su espíritu crítico y amplia experiencia transdisciplinaria a nivel teórico y analítico relacionado con el estudio de una gran diversidad de fenómenos y tipos de discurso.

En su ensayo, la autora ofrece no solamente un objeto de estudio relevante para el análisis del complejo fenómeno de la crisis, la discursividad política argentina en la crisis económica y política de 2017 a 2019, sino también una muestra del uso concreto de herramientas para el análisis lingüístico y discursivo. El motivo concreto es el debate institucional sobre la Reforma Previsional de 2018 representado adecuadamente en el corpus de análisis heterogéneo desde el punto de vista de los géneros textuales que lo constituyen: se trata de un género central (el debate parlamentario) y uno de sus subgéneros (la moción de privilegio) así como varios géneros complementarios (del discurso periodístico y religioso) (p. 55). Metodológicamente, se basa en dos constituyentes fundamentales del discurso de la crisis argentina: la memoria y la emoción.

En cuanto al fenómeno de la memoria (colectiva, en el sentido sociológico de Maurice Halbwachs), el estudio abre camino para explorar mejor la relación entre la lingüística y el análisis del discurso:  propone un modelo de análisis que según Gardt (2019) puede ser interesante para la interpretación lingüística porque enfoca la cuestión de los géneros que aparecen en un determinado discurso de la crisis ( «situación de tension») y su «historicidad» que se manifiesta tanto a nivel transtextual como intratextual en forma de conceptos que activan la memoria de la crisis del 2001-2002 (p.e. helicóptero, cacerolazo, saqueo, corralito). Las distintas formas del «hacer memoria» marcan, según Elvira Arnoux, las distintas posiciones de los agentes sociales en su interpretación de la situación crítica actual del país y la legitimación de sus propuestas de mejorarla de modo que pueden ser consideradas como estrategias de argumentación. A pesar de que existan rasgos conceptuales communes entre ambas crisis, las imágenes y la memoria subrayan por un lado el anclaje sociohistórico colectivo de su representación y, por otro lado, a la hora de usarlas como estrategia de argumentación las posiciones antagónicas de los actores sociales en el discurso de la crisis.

El último paso del análisis consiste en vincular la activación de la memoria con el componente emocional en el discurso de estos mismos actores sociales que puede ser considerado como el aspecto clave para la conceptualización de la crisis desde una perspectiva lingüística (o sea, semántica y pragmática) y comunicativa (o retórica). Sobre esta base, la autora identifica varios tipos de emociones (de rechazo, controladas) relacionados con distintos ethos (legitimante, indiferente, colectivo, optimista, de parlamentario responsible y competente, de persona mayor) y registros (polémico, emocional) o estilos (epidíctico). Es precisamente esta parte del ensayo la que da muchos impulsos para profundizar algunos aspectos teóricos, p.e. la interrelación entre memoria y emoción (en las neurociencias se estudia la « » «memoria emocional») así como la delimitación e interrelación entre emoción, ethos y registro/estilo en el uso de la lengua, es decir, géneros textuales en situaciones concretas como el debate parlamentario sobre un tema socioeconómico vinculado estrechamente con la crisis. 

¿Cuál es entonces el aporte concreto del ensayo para la teoretización y conceptualización de la crisis? Sin duda, es el potencial lingüístico y discursivo complejo que tiene como método, teoría y postura a la vez: 1) apunta la estructura semántica y pragmática de textos/géneros escritos y hablados; 2) incluye numerosos fenómenos lingüísticos que más allá de la orientación constructivista del enfoque discursivo dirigen un análisis «con referencia a lo genérico de los textos, al género textual, al tipo de texto» (Gardt 2019: 31) ampliando así  las posibilidades de interpretaciones lingüísticas; 3) ofrece herramientas para explicar el origen de «tradiciones discursivas» (entre poco y altamente complejas) y su cambio en el discurso de la crisis (Schrott 2019) que Elvira Arnoux ha tratado más bien como «tradiciones retóricas»; 4) interpreta la activización de la memoria como estrategia de argumentación en el presente suponiendo que «los signos lingüísticos más bien hacen alusión al saber que el o la recipiente construye en cada nueva ocasión basándose en sus conocimientos previos y tomando en cuenta el co- y contexto» (Ziem 2019: 69).

De hecho, en su ensayo la autora propone un enfoque integral de análisis (socio)lingüístico y discursivo adaptado al tema de la crisis en Latinoamérica como un método para abordar los siguiendo ejes temáticas: su gestión comunicativa en formaciones discursivas antagónicas y el lenguaje propio de las crisis en Argentina. Su marco teórico permite abrir un foro para iniciar un debate sobre los conceptos  adecuados que ayuden a  «comprender los procesos, siempre que el investigador no quiera simplemente comprobar la eficacia de determinados marcos teóricos, sino que se interese por comprender realmente esa discursividad y por asociarla con las prácticas sociales, con las prácticas políticas» (Arnoux 2017:79).

 

Referencias bibliográficas

Elvira Narvaja de Arnoux. Entrevistada por Diego Bentivegna, Daniela Lauria y Mateo Niro. En: Anuario de Glotopolítica 1 (2017), pp. 71-87.

Gardt, Andreas (2019): Análisis del discurso. Localización teórica actual y posibilidades metodológicas. En: Angela Schrott/Jan-Henrik Witthaus (eds.): Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina. Berlin: Peter Lang, 15-37.

Schrott. Angela (2019): Las tradiciones discursivas: conceptuaización teórica y aplicación al discurso de la crisis. En: Angela Schrott/Jan-Henrik Witthaus (eds.): Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina. Berlin: Peter Lang, 38-65.

Ziem, Alexander (2019): El poder del lenguaje: una aproximación discursivo-teórica al discurso de la crisis. En: Angela Schrott/Jan-Henrik Witthaus (eds.): Crisis e identidad. Perspectivas interdisciplinarias desde América Latina. Berlin: Peter Lang, 67-89.

 

Autora: Gabriele Knauer

Fotografía: Olvia A. Maisterra

Fecha: 
Friday, June 5, 2020
Lugar: 
México